Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Interior Goya

Presbítero Juan C. López: Proteger e integrar a los inmigrantes es una contribución por la Paz

Agrandar imagen
Crédito: 86342

El vicario general de la Diócesis de Goya, presbítero Juan Carlos López, presidió la misa en la solemnidad de Santa María, Madre de Dios y en la Jornada Mundial de Oración por la Paz, en la Iglesia Catedral “Nuestra Señora del Rosario”.  Fundamentó su reflexión pastoral en el mensaje del papa Francisco para esta Jornada, que llevó por lema “Migrantes y refugiados: hombres y mujeres que buscan la paz”.

 

El sacerdote destaco que “la Iglesia ha superado esta especie de indiferencia que tiene el mundo” en relación a los refugiados de Egipto “para salvar la vida de niños” y dijo que son “22.000.000 y eso es alarmante”.

 

En ese sentido remarco que la Iglesia hace un aporte a dos pactos “que Naciones Unidas en este 2.018 va a tratar como un problema emergente que es regular el tema de las migraciones” y en ese orden “ver las condiciones y situaciones de los refugiados”.

 

“Tenemos que saber que la Iglesia está presente y que no es indiferente a este problema” expreso.

 

El padre Juan Carlos López destacó “las actitudes que debemos tener los cristianos” que el Papa Francisco remarcó: “Acoger, proteger, promover e integrar (al migrante)” y es un desafío que tenemos hoy en nuestra Nación Argentina, porque “los argentinos tenemos que ampliar las posibilidades de abrir y de recibir”, tenemos la posibilidad de “integrar riquezas de la diversidad” pero por sobre “todas las cosas cuidar los derechos de la dignidad de cada una de estas personas”.

 

Los refugiados “muchas veces terminan esclavizados o abusados a veces en una condición de esclavos” por eso hizo un fuerte llamado a “velar por los derechos de estas personas”.

 

“Tenemos que tener conciencia de que estamos en una Casa Común, en una misma humanidad como Hijos de un mismo Padre” y así “hemos reflexionado especialmente en nuestra Diócesis” y, eso “no es un sentimentalismo, no es solamente un buen deseo utópico, sino que más que un sueño es velar por los derechos” insistió.

 

Recordó el mensaje pronunciado por el entonces Papa Juan Pablo II cuando visitó la ciudad de Paraná en Argentina: “La Argentina de hoy, se puede dar, es un país hecho, en buena medida, por inmigrantes; por hombres y mujeres que han venido a “habitar en el suelo argentino” como reza el preámbulo de vuestra Constitución. Vuestra nación ha sabido acoger a los que venían, y éstos, a su vez, han encontrado una nueva patria a la que han aportado la herencia de sus lugares de origen”.

 

El sacerdote destacó que “la Constitución Argentina es la única que dice esto, que es un país libre, una nación abierta a todas las personas de buena voluntad que quieran habitar este suelo”. Estamos en un país que desarrollo su historia incorporando continuamente a extranjeros, que aportaron “valores” de sus propias culturas.

 

Dijo quedan “desafíos internos” por eso invito a tener en cuenta la problemática de comunidades aborígenes con el tema de la tierra, es decir “acá también tenemos exigencias” que desde el Episcopado trabaja la Comisión Episcopal de la Pastoral Aborigen que preside el obispo de Reconquista monseñor Ángel José Macin.

 

También pidió a Dios la bendición para ser hombres y mujeres instrumentos de su paz, porque: “El tema de los inmigrantes es una contribución por la Paz y en esta línea el Papa constantemente está enseñando” aseguro.

 

“Pidamos a Dios su bendición para ser hombres y mujeres instrumentos de su paz”, concluyó el padre Juan Carlos López.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso