Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Policiales Empresario correntino

Martínez Rojas: Esto es una persecución del gobierno anterior

Agrandar imagen
Crédito: 72749

El empresario buscado por la Justicia por lavado de dinero habló con Infobae.

 

"Sí, soy yo, pero hablen con mi abogado", se escucha del otro lado del teléfono. Es la voz de Mariano Martínez Rojas, el empresario que es buscado por la Justicia argentina en el marco de una causa en la que está imputado por lavado de dinero.

 

Pese a la reticencia inicial, el ejecutivo cuyo nombre cobró notoriedad en los primeros días de 2016 cuando compró el diario Tiempo Argentino y Radio América, aceptó contestar algunas preguntas de Infobae desde un lugar que evitó precisar, pero que sería fuera de la Argentina.

 

Hoy su apellido volvió a ser noticia. Según el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich, Martínez Rojas utilizó las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) que estaban vigentes durante el kirchnerismo para comprar dólares y sacarlos del país en la época en la que regía el cepo cambiario.

 

– ¿Se va a entregar?

– Si no hay garantías, no me voy a entregar.

 

– ¿Qué garantías está pidiendo?

– Esta causa surge a raíz de la compra de los medios. Cometí un error, que fue comprar los medios. A partir de ahí empezó una persecución hacia mi persona, en la cual me hicieron operaciones de prensa, sufrí amenazas, intentos de secuestro a mi esposa en la cochera del shopping Paseo Alcorta… Y hasta el día de la fecha el Poder Judicial no hizo nada para esclarecer lo que me pasó.

 

– ¿Quién lo persigue?

-La persecución viene desde un sector que sigue vigente del gobierno anterior. Lo único que intentan es alejarme de mi país, de la compra de los medios y de los medios de comunicación mediante extorsión y el robo de mis empresas. Armaron una cooperativa y se quedaron con mi diario para continuar teniendo presencia en la opinión pública.

 

– ¿Se arrepiente de haber ingresado al mercado de medios?

– La compra la hice de buena fe. No robé a nadie. No estafé a nadie. Los que se robaron la plata de los empleados continúan caminando por la calle.

 

– La causa por la cual pidieron su detención no está relacionada con la compra de los medios. ¿Cuál es su descargo?

– Yo me dediqué al mercado financiero durante muchos años. Me vinculé con mucha gente relacionada a la Aduana, con importadores, con exportadores, con representantes de la Bolsa de Comercio y con sectores vinculados a ciertos gobiernos provinciales del norte del país. Todos tienen mucho miedo de cualquier declaración que yo pueda hacer.

 

– ¿A qué gobiernos se refiere?

-Por ahora no voy a hablar más. Mi abogado (Alejandro Sánchez Kalbermatten) ya está en contacto con el juez. Él va a manejar todas las situaciones judiciables. Con el pasar de los días, voy a aclarar punto por punto. Voy a aclarar mi situación y voy a dar nombre y apellido de cada una de las personas que están vinculadas a estos temas.

 

Pese a la insistencia de Infobae, Martínez Rojas se disculpa y reitera antes de interrumpir la comunicación: "Quiero dejar en claro que esto es una persecución política de un sector del gobierno anterior que sigue vigente en el Poder Judicial".

 

En la causa que instruye el juez Meirovich, ayer fue indagado "Mister Korea", Hwang Sung Ku, quien involucró a Martínez Rojas con el contrabando y lavado de dinero. "Mister Korea" está detenido y procesado por la "mafia de los contenedores", caso por el que fue detenido recientemente Claudio Minnicelli, cuñado del ex ministro de Planificación Federal y actual diputado nacional Julio De Vido.

 

El juez sospecha que hay 56 empresas que se presentaban ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con declaraciones falsas para comprar dólares para realizar importaciones. Luego, sacaban el dinero a cuentas bancarias del exterior sin realizar las transacciones. Con esta operatoria se calcula que se fugaron del país casi mil millones de dólares en años donde el billete verde era un bien prohibido para la gran mayoría de los argentinos.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso