
Ocurre en nuestra región NEA, donde una mujer es víctima –según denuncias- cada 32 horas de la violencia de género. En la apreciación común de la gente se descuenta que los casos son muchos más, pero que no se denuncian desde el seno familiar, precisamente, por temor a desatar más violencia. En lo que va del año hay 178 mujeres asesinadas.
Lo confirman datos estadísticos que maneja la agrupación de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA), solo en lo que va de este año. Su referente, Silvana Lagraña, habló sobre éstos datos y advirtió que el Estado debe declarar la Ley de Emergencia contra la violencia de género.
La Agrupación Mumala en su lucha por las mujeres libres y sin miedo, difundió los datos estadísticos de la problemática sobre violencia de género, donde la región del Nea tiene los índices más altos del país.
Silvana Lagraña lamentó, desde canal 9 de Resistencia, que "según nuestros registros que venimos construyendo desde el 2015, desde la primera manifestación ‘Ni una menos’, en el año 2018 eran 259 mujeres las víctimas y desde ahí tenemos una víctima y en lo que va del año el promedio es alto, porque cada 32 horas se ataca a una mujer".
"Son 178 las mujeres que lamentablemente han perdido la vida como consecuencia de esta violencia extrema", continuó Lagraña.
La preocupación en esta lucha se sintetiza en la responsabilidad del Estado que es brindar mejores condiciones de seguridad ante este problema que afecta a tantas mujeres en la región.
"Como consecuencia de esta falencia, seguimos planteando al Estado para que sancione la Ley de Emergencia de Violencia de Género", advirtió.
Sostuvo que la región del NEA viene siendo protagonista de los índices más alto de esta problemática y que pueden incidir otras problemáticas como la pobreza, la indigencia y la desocupación.