
El referente del sector, Pablo Blanco resaltó que "el fertilizante, la semilla, y el plástico para el sistema invernadero se paga en relación al dólar, pero el mercado interno no tiene reacción con los aumentos de precios y se generan cada vez más pérdidas".
Pese a los reclamos constantes que realizan desde principios de 2018 los productores hortícolas, debido a las pérdidas severas que se registraron en el departamento Lavalle y zonas aledañas, desde el sector ratificaron los aumentos en los costos de producción acentuaron la crisis y urge una asistencia estatal.
El presidente de la Asociación Hortícola Río Santa Lucía, Pablo Blanco, indicó en comunicación con Radio Dos, que "la situación que vive el sector es crítica"; y afirmó "los costos de producción son elevados y en dólares, pero el costo final del producto es muy bajo". En este sentido detalló que "hoy un kilo de tomate se paga cinco pesos, pero el costo de producción significa 14,50 pesos; y es muy difícil seguir sosteniendo la actividad de esta forma".
"La economía interna del país no mejora, el Estado nacional y provincial tienen que buscar una solución, todos nuestros insumos son en dólares, y va variando el dólar. Por ejemplo, hoy las mil semillas de tomate están siete mil pesos y en diciembre no sabemos cuánto van a costar", manifestó, a lo que agregó que "como medida se podría adelantar la compra de las semillas, por ejemplo, para que se tengan provisiones en caso de que el dólar vuelva a trepar".
Al ser consultado por el medio de comunicación Bichos de Campo, Blanco se refirió a los insumos que se necesitan para la producción y detalló: "El fertilizante, la semilla, y el plástico para el sistema invernadero se deben comprar a precio dólar, pero luego nos encontramos en un mercado interno que no tiene reacción cuando aumentan los precios y se acentúan las pérdidas".
Explicó que la entidad que conduce agrupa a "pequeños y medianos productores de dos o tres hectáreas de invernadero, aunque otros tienen una o media hectárea"; y agregó: "De todos modos poner en producción hortícola una hectárea significa una inversión inicial de dos millones de pesos que en los últimos dos años, no logran recuperarse en su totalidad".
En la misma línea, el referente del sector hortícola, José Soto, indicó a El Libertador semanas atrás que "hace poco tiempo los productores hortícolas fuimos foco de atención por las pérdidas que sufrimos con los tomates y por los precios en los que se comercializaban los pimientos. Se habló de especulación incluso en los medios nacionales, pero no se tuvo en cuenta la difícil situación económica que se atraviesa en la región"; a la vez que precisó: "Son muchos los motivos que agravaron la economía, en principio fue el clima; y ahora son los insumos que debieron adquirirse en dólares, los que perjudicaron al sector".
Finalmente resaltó que "además de pagar altos costos por los insumos, la suba de la divisa norteamericana generó un incremento en las deudas de los productores, porque solicitaron créditos para el sector que fueron cedidos en dólares; por lo que el aumento del verde también afectó el costo financiero".