
(IMÁGENES) Pobladores de la 5ta sección Palmar, en la localidad sobre el rio Uruguay, levantan postes caídos y reconectan cables para recuperar la energía, dando cuenta de la soledad que la empresa energética dejó a muchos lugares donde azotó el temporal, a pesar de contar con oficinas de recaudación, equipos y obreros especializados en todas las comunidades del interior.
La mayoría de los vecinos libreños no ocultan su malestar por la demora gubernamental en brindar auxilio, y aunque no se advirtieron quejas desde la Intendencia de Libres, este escenario devastador, puso en escena a grupos de ciudadanos bienintencionados que acometen tareas de reparación con los pocos medios y herramientas que tienen a mano, cimbra de cincha y cuero, exponiéndose a posibles tragedias individuales. Por ese motivo se autoconvocarán en asamblea el miércoles 30 a las 20,30, citando a toda la ciudadanía y dirigencia política local.
Todo indica que algunos alcaldes mantienen una relación de temor reverencial con el gobierno provincial, impidiendo expresiones de reclamo y lamentos. Las comunas castigadas están lejos de restablecer la estabilidad del servicio cuando todavía no se aleja el alerta meteorológico que podrá complicar aún más la situación llevando la emergencia a su punto más crítico.
Al parecer, la DPEC no daría abasto para concurrir en forma óptima a las reparaciones que mantienen en vilo a los pobladores de numerosos municipios y parajes.
El Gobernador, que visitó la zona en las últimas horas, se dedicó según sus propias comunicaciones en las redes, a la entrega de raciones de alimentos, módulos alimentarios, agua mineral, repelentes, colchones, frazadas y chapas negras. También hicieron relevamientos de las familias que más sufrieron en la zona. La atención en cuestiones de energía se limitó a una estación transformadora que calmará algunos vecinos, como a productores arroceros y a los aserraderos de la zona sur.
En San Luis del Palmar se movilizan reclamando buen servicio
Esta situación tormentosa no impidió que la DPEC incrementara la facturación a pesar de la enorme presión tarifaria que excede en mucho a la capacidad de los exiguos sueldos y que durante las sucesivas gestiones del radicalismo al frente del Ejecutivo, desde hace casi 2 décadas, los costos de energía siempre fueron cubiertos con sus respectivos aumentos. Ahora la actualización que sólo debiera llegar a las provincias con retraso en la materia, no pueden justifican su aplicación en la provincia de Corrientes. La flojera administrativa es evidente a pesar de los distintos funcionarios como interventores, tanto como la pasividad parlamentaria.
El viernes 1° de Febrero los sanluiseños volverán a mostrar su desagrado con una nueva marcha de protesta contra los cortes, baja tensión, guardia nocturna, y otras penurias que hacen insoportable la vida diaria en la zona del palmar. Buscan convocar a 10 mil usuarios que destapen los oídos oficiales exigiendo respuestas concretas y compromiso para aplicarlas. Ese mismo día arranca la vigencia de un nuevo tarifazo que lógicamente incrementará el enojo contra la empresa gubernamental.
A pesar que Corrientes fuera beneficiada con la condonación de $4.000 millones en el inicio de la gestión macrista, la pesada herencia que dejó el Colombismo solamente en energía ya sube a otros 3.500 millones de endeudamiento con las distribuidoras nacionales, sin que nadie rinda cuentas de inversión ni se haga cargo de los millones faltantes.