
El ex intendente de Empedrado, Juan Manuel Faraone, ahora goza de libertad luego de haber estado detenido en el penal de Ezeiza. Quien fuera referente del Partido Nuevo en la década de los años 90, está alojado en el Hotel de Turismo de la Perla del Paraná. Faraone fue detenido por Gendarmería Nacional en el marco de la investigación del operativo Sapucay el año pasado.
La coincidencia del popular Juancho, también se da con otro ex intendente detenido y liberado, Roger Terán, de la localidad religiosa de Itatí. Ambos vinculados a investigaciones de una red dedicada al narcotráfico a través del Paraná, otra coincidencia entre Faraone y Terán, con el río como circunstancia.
Más coincidencia entre estos dos ex intendentes presos y luego puestos en libertad. Los dos gobernaron al lado del Río Paraná, uno bajo la protección de la Virgen de Itatí. El otro, junto a Nuestro Señor Hallado. Si alguien quiere hallar a Faraone está en el Hotel Turismo de Empedrado. Año nuevo vida nueva.
NARCOTRÁFICO EN CORRIENTES
Las escuchas entre un capo narco y un ex intendente: “Yo tengo un tiro y un tiro tiene mi amigo”. Los audios revelaron la protección política de Juan Manuel Faraone hacia Federico “Morenita” Marín. Ambos cayeron el mismo mes de octubre de 2018.
El diálogo:
-Amigo.
-Escuchá, vayan para Empedrado.
-¿Ehhh?
-Vayan que están persiguiendo a otro, lo están cagando a tiros. Agarrá tus cosas y ándate para Empedrado, ahí tenés todo.
-A mí fue. ¡Cuando vean el auto en el noticiero! Tiene como 200 tiros.
-Uhhh, qué cagada hermano...
-Yo tengo un tiro, boludo, y un tiro tiene mi amigo.
-Qué cagada, boludo.
-Mandá a hacer un boleto de compraventa trucho.
-No, yo estoy enterrado.
El diálogo -tomado el 7 de octubre de 2016- tiene como protagonistas a dos personajes pesados. El hombre que ofrece cobertura en la localidad correntina de Empedrado es el ex intendente de ese lugar, Juan Manuel Faraone. Quien se acaba de tirotear y está herido es Federico Morenita Marín, por entonces prófugo, acusado de ser una de las tres cabezas del narcotráfico en la ciudad de Itatí, ubicada en la frontera con el Paraguay.
Faraone está especialmente preocupado porque el auto en el que iba Marín llevaba directamente hacia él.
Tanto uno como otro cayeron este mes (octubre de 2018) y son parte de una megacausa a cargo del juez federal Sergio Torres y un grupo de fiscales: Carlos Stornelli, Diego Iglesias -Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar)- y los correntinos Flavio Ferrini y Carlos Schaefer.
En este expediente -que ya tiene 51 personas elevadas a juicio-, el epicentro del tráfico de drogas (casi exclusivamente marihuana) es la ciudad de Itatí, por donde entraban al país toneladas de marihuana gracias a la logística de tres organizaciones narco y la complicidad de las fuerzas de seguridad, autoridades municipales e importantes funcionarios judiciales.
El ex intendente de Empedrado Juan Manuel Faraone fue detenido por Gendarmería Nacional en el marco de la investigación del operativo Sapucay.
Junto con Carlos Alberto Cachito Bareiro (detenido) y Luis El Gordo Saucedo (detenido), Morenita Marín manejaba el contrabando de marihuana cruzando el río Paraná. De acuerdo a datos de la causa, cada lancha podía pasar media tonelada de marihuana por viaje, sin mucho problema.
En una de las escuchas telefónicas -tomada el 26 de marzo de 2016-, el propio Marín va guiando a su colaborador desde la orilla.
-Quédate en la boca del río que se te ve bien, boludo.
-Más vale que se me ve bien.
-Ándate por la costita, por la costita.
-Tranquilo, dale, dale. Ahí nomás porque si no levanta mucha ola.
-Listo, pero ándate bien por la costita, ándate un poquito más rápido; yo voy a ir arriba, te espero allá. Escucha, ándate mirando todo el tiempo para acá.
Pese a los recaudos, esa noche secuestraron 760 kilogramos de marihuana en la costa de Itatí.
ESCUCHAS, ARREPENTIDOS Y 51 PROCESADOS
La investigación -que prometía "seguir para arriba"- comenzó en 2013 con una banda que vendía marihuana en la villa 21-24, del barrio porteño de Barracas. La droga provenía de Paraguay y había entrado por Itatí. Por esta primera etapa, 25 personas ya están esperando el juicio en el Tribunal Oral Federal N°6.
Siguiendo la pista de los proveedores, se llegó a la segunda fase del caso, la más escandalosa, que terminó con las detenciones del intendente de Itatí Natividad Natividad Roger Terán, de su segundo, Fabio Aquino, más un comisario, un subcomisario y un jefe de Gendarmería. Por este desprendimiento son 26 las personas elevadas a juicio ante el Tribunal Oral Federal N°3.
El caso tiene cuatro arrepentidos, tres testigos de identidad reservada y miles de escuchas telefónicas. Algunas fueron tomadas por orden del juez Torres, pero la mayoría debieron ser rescatadas por la Procunar ya que habían sido guardadas sin utilidad aparente por el cuestionado ex juez federal de Corrientes Carlos Soto Dávila.
En total, la Procunar escuchó 4.680 CD's que nunca habían sido transcritos por Soto Dávila y de allí surgieron pistas para encauzar ocho procesos de los 42 que la causa principal de Torres absorbió de la Justicia correntina.
"A través de la investigación desarrollada, se pudo establecer que la organización criminal habría montado una ruta de acceso -vía fluvial- de gran cantidad de alcaloides -especialmente marihuana- provenientes de Paraguay para ser distribuidos y comercializados en el resto del país, particularmente hacia la ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Mendoza", sostuvo el juez Torres en la resolución de procesamiento del 10 de mayo de 2017 contra Terán y Aquino, entre otros.
En la misma resolución se destaca la declaración de uno de los arrepentidos: "En Corrientes hay varias bandas que se dedican a traer desde Paraguay, entre ellos tienen todo arreglado con gente de Prefectura, Gendarmería y Policía Federal, también con la Policía del lugar", comentó el hombre y agregó que la banda de "Los Gordos" (Saucedo y Bareiro) "le proveen a Los Monos de Rosario. Ellos cargan las camionetas, seiscientos kilos en cada camioneta y nadie dice nada".
En un punto, todo se reduce y explica con números: de lunes a lunes, las 24 horas, las lanchas van y vienen cruzando el Paraná con media tonelada de marihuana cada una. La droga es almacenada en casas particulares y enviada a los puntos de venta mayorista en todo el país a un ritmo de 10 camionetas semanales con 700 kilos cada una. Y el mismo kilo que en Corrientes se paga dos mil pesos en Buenos Aires se paga 15.000. Lo que se dice un negocio sin misterios. Clarín 2018