
El exjefe comunal de Empedrado, detenido por supuestos vínculos narcos, sería quien brindó protección para que pueda funcionar una red de tráfico de sustancias en el Norte de la provincia.
De a poco, surgen detalles en cuanto a la investigación por narcotráfico en Corrientes, por la que el viernes fue detenido Juan Manuel Faraone, quien fue intendente de la localidad correntina de Empedrado. El exjefe comunal fue arrestado por supuestos vínculos con una poderosa banda de narcotraficantes, que habría utilizado a Itatí y a Empedrado, como puertas para el ingreso de toneladas de marihuana, que era enviada hacia otras siete provincias. En ese sentido, se indicó que Faraone habría brindado protección para que pueda funcionar la organización. Hasta se indicó que en una de sus propiedades estuvo refugiado “Morenita” Marín, quien llegó a ser sindicado como “el narco más buscado del país” y fue arrestado recientemente.
Las detenciones fueron ordenadas por el juez porteño Sergio Torres, quien inició la causa que derivó en el famoso operativo “Sapucay”, en el cual habían sido detenidos el por entonces intendente de Itatí, Natividad “Roger” Terán, su vicejefe Fabio Aquino y agentes de distintas fuerzas de seguridad, incluyendo el comisario de ese momento.
El viernes se efectuó una docena de allanamientos, encabezados por Gendarmería, en las que fueron detenidos Faraone, su hija y yerno, estos últimos efectivos de Gendarmería, quienes en el 2014, fueron “captados por la narcopolítica”, según indicaron las fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación.
En ese sentido se indicó que al yerno del exintendente, el gendarme Miguel R., se le secuestró documentación “con los nombres de los principales narcos involucrados en el expediente”. Este hombre fue arrestado en la ciudad de Corrientes mientras que la hija de Faraone, Agustina, fue arrestada en Buenos Aires, donde prestaba funciones en la Fuerza nacional, que finalmente la detuvo.
Además de los tres mencionados, en la redada antinarco que se efectuó durante el viernes, quedaron arrestados Joselo B., Cristian P., Alejandro M. y Oscar G.
Al respecto, las detenciones tuvieron gran repercusión a nivel nacional. En ese sentido, el matutino La Nación reveló algunos detalles del expediente, que es llevado adelante en la ciudad de Buenos Aires.
“Faraone era quien daba protección para que la banda pueda funcionar”, señalaron las fuentes investigativas que detallaron que en el expediente, se sospecha que Marín estuvo un tiempo en una propiedad de Faraone, durante los casi tres años en los que estuvo prófugo.
Debe recordarse que varios inmuebles vinculados a Faraone fueron allanados durante el viernes. Como bien publicó época, en la capital provincial se efectuaron seis allanamientos. Entre estos domicilios se encuentra la casa en la que residía Faraone, quien hace unos 15 años vive en la ciudad, según fuentes locales.
En la localidad chaqueña de Fontana, Faraone presidió el Mercado Central. Es por ello que, en esa ciudad, fue allanado un inmueble al cual fue vinculado.
El resto de las requisas, según informó Gendarmería, fueron realizadas en la provincia de Buenos Aires, donde se allanaron cuatro inmuebles: dos en el partido de Tigre, uno en la ciudad de Monte Grande y otro en Ezeiza. Asimismo, en la localidad correntina de Empedrado fue requisado un inmueble.
Un nuevo capítulo
Si bien, en el marco de la causa por el operativo “Sapucay”, hubo varias detenciones hace poco tiempo, para los investigadores, el arresto de Faraone escribió una nueva página, ya que lo sospechan de haber tenido un rol clave como supuesto integrante de la banda de narcos.
Según se indicó, se cree que el exintendente habría brindado contactos políticos a la banda de narcos, a la cual sumó nexos con fuerzas de seguridad y con la justicia, para poder proteger los movimientos de la banda y garantizar los mega traslados de droga.
“Su rol era clave, porque no sólo avisaba a la banda los lugares en los que se hacían los controles de Gendarmería por Ruta 12, sino que también tenía vínculos con funcionarios judiciales y políticos que daban impunidad a los narcos”, se sostuvo ante La Nación.
En este entramado, la detención de “Morenita” Marín, también fue clave.
Debe recordarse que el presunto “capo” narco habría perdido estructura, gente de confianza y dinero; todo lo que, de a poco, fue posibilitando su detención, que se efectuó hace un tiempo atrás en la localidad de Itatí, cuando el por ese entonces prófugo, fue a ver a sus hijos.
Como sigue
Las fuentes oficiales consultadas señalaron que de ahora en más, el resto de las tareas se enfocarán en detener a los demás eslabones de la política y la justicia, que brindaron protección a la mencionada banda de traficantes, para que pudiera extenderse durante años. No obstante, hay que recordar que aún queda el arresto del tercer “capo” narco itateño, Luis Alberto “El Gordo” Saucedo, quien se encuentra prófugo.
Debe recordarse que los narcos correntinos se vincularon con otras bandas de delincuentes de otras provincias, para poder concretar los mega traslados.
En ese sentido, se indicó que trabajaron en conjunto con la banda narco de Rosario “Los Monos”.
Época