El descanso adecuado cumple un rol clave en la salud en general, ya que permite al organismo regenerarse, conservar la estabilidad emocional y recargar energías.
Aunque está claro que la falta de sueño resulta perjudicial, dormir en exceso tampoco es beneficioso: pasar más tiempo del necesario en la cama puede impactar negativamente en nuestro estado físico y anímico a lo largo del día.
QUÉ EFECTO TIENE EN LA SALUD DORMIR MUCHO: EXPERTOS ADVIERTEN LOS PELIGROS
Dormir más de lo habitual podría estar asociado a factores genéticos, diferencias biológicas entre sexos o ciertas condiciones médicas, como la hipersomnia, la somnolencia excesiva, la depresión o la apnea del sueño. Aunque descansar muchas horas ocasionalmente no suele ser un problema, hacerlo de forma frecuente puede impactar negativamente en el ánimo, el bienestar físico y el rendimiento diario, según investigaciones médicas.
Si bien la cantidad óptima de sueño cambia según la etapa de la vida, los especialistas recomiendan que los adultos duerman entre siete y nueve horas por noche. No obstante, el nivel de descanso necesario puede variar de acuerdo al estado general de salud, la actividad diaria y otros factores. En condiciones normales, no es común que alguien saludable duerma más de 10 horas diarias de manera sostenida.
A continuación, se detallan las horas de descanso recomendadas por grupos etarios:
* Bebés entre 4 meses y 1 año: entre 12 y 16 horas diarias.
* Niños de 1 a 2 años: de 11 a 14 horas por día.
* Pequeños de entre 3 y 5 años: entre 10 y 13 horas cada jornada.
* Niños de 6 a 12 años: entre 9 y 12 horas.
* Adolescentes de 13 a 18 años: se aconseja entre 8 y 10 horas.
* Adultos jóvenes y de mediana edad: entre 7 y 9 horas por noche.
* Personas mayores: lo ideal es dormir entre 7 y 8 horas cada noche.
Estas son algunas de las posibles consecuencias de un descanso prolongado:
* Cambios emocionales
* Relación con alteraciones en el estado de ánimo y síntomas depresivos.
* Puede provocar exceso de sueño o ser consecuencia de este.
* Menos interés por actividades cotidianas.
* Mayor sensibilidad emocional.
* Rendimiento cognitivo disminuido
* Clave para consolidar la memoria y resolver problemas.
* Descanso excesivo dificulta funciones cognitivas.
* Reducción en la capacidad para ejecutar tareas complejas tras más de siete horas de sueño.
* Cefaleas o migrañas
* Intensificación de dolores de cabeza al dormir más de lo necesario.
* Alteración de neurotransmisores como la serotonina.
* Fatiga y somnolencia diurna
* Descanso excesivo genera sensación de pesadez o sueño al levantarse.
* Somnolencia puede persistir y afectar la energía diurna.
* Problemas cardíacos
* Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares al dormir más de ocho horas.
* Falta y exceso de sueño son factores de riesgo para la salud del corazón.
* Incremento del peso corporal
* Aumento del índice de masa corporal vinculado a dormir períodos prolongados.
* Contribución a un estilo de vida más sedentario.
* Facilitación de la ganancia de peso con siestas largas.
* Diabetes tipo 2
* Descanso fragmentado o prolongado interfiere con el metabolismo de la glucosa.
* Conexión entre dormir más de lo aconsejado y mayor probabilidad de desarrollar diabetes.
* Particularmente si se combina con sedentarismo y malos hábitos alimenticios.