Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Nacionales

Megacausa Zona 5: La fiscalía trató los casos de las víctimas detenidas en dependencias policiales

Se llevó adelante la tercera jornada de alegatos del Ministerio Público fiscal en la Megacausa Zona 5, en la que los fiscales hicieron hincapié en las víctimas que pasaron por dependencias policiales.

El pasado jueves 18 de abril se realizó una nueva audiencia en la Megacausa Zona 5, que fue la tercera jornada de alegatos del Ministerio Público Fiscal en el juicio por delitos de Lesa Humanidad "Causa Ayala Felipe y Otros…" que se realiza en la ciudad de Bahía Blanca.

El alegato fiscal a cargo de los doctores Miguel Palazzani, Paula Molini y Pablo Fermento, prosiguió en esta semana con la exposición de los casos. En particular, sobre las circunstancias por la cual las 333 víctimas fueron violentadas por el Terrorismo de Estado.

La audiencia anterior del día 15 de abril, la fiscalía había comenzado a desplegar los casos de las víctimas que tuvieron cautiverio en el Batallón de Comunicaciones 181, ya que, para el desarrollo de este alegato, han sido agrupadas por centro clandestino.

Concluido el segmento sobre el Batallón, continuaron con el detalle de las víctimas que pasaron por dependencias policiales y/o penitenciarias.

Cuando la mentira es la verdad

Dentro de las víctimas que ya han sido tratadas, se encuentran muchas personas que han podido sobrevivir y dar cuenta de esta manera de sus secuestros y padecimientos.

También sus relatos ante la justicia fueron esclarecedores para poder reconstruir los destinos de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas.

Fueron y son los sobrevivientes quienes dieron cuenta de cómo eran sacadas las víctimas de los Centros Clandestinos, en qué estado, y cómo después se enteraban con asombro que habían “muerto en enfrentamientos” o directamente desaparecidos sin que nunca más se sepa de ellos y ellas.

“Enfrentamientos” que eran Fusilamientos

Algunos de los casos analizados en la jornada fueron los de un grupo de trabajadores del canal de Viedma, quienes increíblemente fueron secuestrados por haber emitido, durante la señal de ajuste, una canción con la imagen del afiche de una película donde el actor Omar Sharif representaba al "Che" Guevara.

También fueron tratados los casos de los asesinatos en un falso enfrentamiento de cuatro jóvenes bahienses, en lo que se conoce como la “Masacre de Calle Catriel”.

Allí, Pablo Fornasari, Juan Carlos Castillo, Zulma Matzkin y Manolo Tarchitzki fueron sacados agonizando del Centro Clandestino “La Escuelita”, para ser fusilados en una casa deshabitada de calle Catriel 321.

Todo lo referido a este caso ya fue motivo de juzgamiento y condena en juicios anteriores, quedando ampliamente comprobado y plasmado en las sentencias que se hallan firmes ante la justicia.

Más adelante, los fiscales hicieron referencia a otro de los casos emblemáticos de Bahía Blanca dentro de los llamados falsos enfrentamientos, donde también ya hay varios genocidas condenados.

Se trata del caso de Carlos Roberto Rivera y Ricardo Gabriel Del Rio, quienes fueron sacados del Centro Clandestino “La Escuelita” en muy mal estado debido a las torturas. El Ejército, simulando un enfrentamiento en la calle 17 de Mayo al 1800, fusiló a ambos.

“Deserciones” que eran Desapariciones

Uno de los casos tratado la última jornada fue la del conscripto Manuel Alberto Ruzo, quien fue desaparecido a mediados de 1976 del Batallón de Comunicaciones 181, del V Cuerpo de Ejército, mientras realizaba el Servicio Militar Obligatorio.

Su familia, al perder contacto con Manuel, viajó desde Córdoba (de donde son oriundos) a presentarse en el Batallón 181 de Bahía Blanca.

Además de sufrir destratos y humillaciones, les informaron que Manuel Ruzo había salido de franco y no volvió, por lo que lo consideraban “desertor”.

Presentaron Habeas Corpus, realizaron denuncias, pero sin resultados. Su familia fue posteriormente perseguida y espiada, mientras Manuel continúa desaparecido.

Mediante la supuesta deserción, el ejército y el resto de las Fuerzas Armadas ocultaban la desaparición de sus soldados, llevando adelante:

"Una práctica generalizada durante el periodo del plan sistemático criminal que consistía, por un lado, en la realización de una profusa actividad de inteligencia sobre los soldados que ingresaban a la fuerza, y el segundo componente era la desaparición de aquellos conscriptos que eran calificados como elementos subversivos, y el tercero era la utilización del mecanismo de la deserción para ocultar la práctica clandestina", detallo el fiscal Fermento.

En Bahía Blanca ya han sido varios los casos juzgados con esta característica sobre conscriptos desaparecidos. Entre ellos, los de Teodoro Bonfiglio, Eduardo Collela, Guillermo Aguilar, Leonel Saubiette y Helvio Mellino.

Todos ellos forman parte del libro “El Escuadrón Perdido”, producto de una minuciosa investigación realizada por José Luis D´Andrea Mohr.

La bonaerense que eran Grupos de Tareas

Al concluir con las víctimas que pasaron por el Batallón de Comunicaciones 181, el Ministerio Público Fiscal comenzó a detallar los casos de personas que fueron secuestradas y alojadas en dependencias policiales y/o penitenciarias.

Entre otros casos tratados en este segmento, la fiscalía desplegó el que tuvo como víctimas a Daniel José Bombara, Laura Manzo y María Emilia Salto.

Las tres víctimas fueron secuestradas en el Barrio Noroeste de nuestra ciudad, por personal policial que revistaba en el comando radioeléctrico de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

De dicho secuestro la fiscalía presentó profusa documentación de Inteligencia de la DIPBA (Dirección de Inteligencia de la policía bonaerense) donde dan cuenta del operativo y de la información obtenida de las víctimas, producto de las torturas.

Las dos mujeres lograron sobrevivir a pesar de los episodios de brutal tortura, pero a la vez pudieron relatar el especial ensañamiento que se desplegó por parte de los secuestradores sobre Daniel Bombara, a quien desfiguraron y mataron a golpes y torturas.

Ambas mujeres pudieron escuchar sus desgarradores gritos y gemidos hasta que:

"En un momento la tortura se interrumpió súbitamente y se produjo un silencio absoluto. Comenzaron a escucharse insultos en voz baja y corridas. Fue cuando Salto y Manzo fueron introducidas en un auto a gran velocidad. Salto agregó que sintió que a su lado colocaron a alguien que no hablaba, ni se movía para poder compensar su cuerpo ante el movimiento del traslado. Salto dio cuenta de la sensación que se trataba del cuerpo de Daniel Bombara", explicó la fiscal Paula Molini.

Así fue como esa patota policial asesinó a Daniel Bombara el día 2 de enero de 1976, mientras las dos víctimas mujeres fueron presas en sede penitenciaria hasta el año 1981.

El “robo del cadáver” que fue asesinato

Como ya fue desplegado en anteriores juicios, el asesinato de Bombara contó con un amplio espectro de complicidades que ayudaron a encubrir su muerte.

Desde los medios, especialmente La Nueva Provincia, se contribuyó con una gran acción psicológica mediática, donde daba por probada la versión policial de que “elementos subversivos” habían robado el cadáver de Bombara.

Además, se expresaba que él mismo había lanzado de un móvil policial, quedando su cuerpo irreconocible, algo que había sido ocasionado en realidad por la gran tortura recibida.

A tal punto fue inverosímil la versión, que hasta los subversivos tuvieron tiempo de firmar en la ambulancia que llevaba a Bombara.

Dos policías fueron juzgados en juicios anteriores por esta causa: los policías Pedro Noel y Jesús Salinas, ambos encontrados culpables y condenados a prisión perpetua. En este juicio deberá responder un tercer integrante del grupo, Claudio Alejandro Kussman.

Secuestros masivos en Villarino

Otro de los casos ventilados fue el de una serie de secuestros masivos realizados distintas localidades como Médanos, Algarrobo y Buratovich, entre otras, del partido de Villarino.

La Doctora Paula Molini relató que este gran operativo fue llevado adelante el 9 de septiembre de 1976 y fueron alrededor de 25 las víctimas secuestradas, todas trasladadas al Batallón de comunicaciones 181, donde fueron interrogados y torturados.

Mucho de lo relatado por los sobrevivientes, como el lugar donde fueron alojados, dónde eran interrogados y dónde estaban las diferentes dependencias del Batallón, pudo ser corroborado en la inspección ocular llevada adelante en el marco de esta Megacausa por el Tribunal Oral.

La fiscalía concluyó que todo el operativo de secuestros masivos de este grupo de víctimas “estuvo determinado por la filiación política, la mayoría eran afiliados al Partido Comunista y también militantes de la Federación Agraria Argentina, vinculados a la producción agropecuaria en la zona”.

Nonagésima primera audiencia de la Megacausa Zona 5 (18 de abril de 2024)

¿Cuándo continúan las audiencias?

La próxima fecha de audiencia será el día jueves 25 de abril, cuando continuará la cuarta jornada de alegato del Ministerio Público Fiscal.

Cabe recordar que los juicios son orales y públicos, y puede concurrir cualquier persona que así lo desee con su DNI.

También se pueden observar a través de los canales de YouTube de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y del Poder Judicial, así como en el micrositio de la Megacausa Zona 5 en El Ágora Digital.

Megacausa Zona 5: La fiscalía trató los casos de las víctimas detenidas en dependencias policiales es una publicación original de El Ágora Digital. No lea copias. Infórmese mejor leyendo la fuente original de esta noticia.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso