Superar un mal día o reconectar contigo mismo tiene, según el experto en felicidad de Harvard Arthur Brooks, una solución en común. En diferentes charlas y columnas, el gurú ha compartido su propia estrategia basada en la autocompasión y el movimiento para afrontar los bajones emocionales y encontrar sentido incluso en el caos y la urgencia diaria.
Tres claves para sobreponerte a un mal día
Para afrontar y superar un mal día, el gurú de la felicidad de la Universidad de Harvard propone un reset de 3 pasos basado en la ciencia y la autocompasión. Para empezar, "siente tus sentimientos, escribe cinco cosas que te molesten", explica Arthur Brooks que añade que no hay que buscar soluciones ni arreglar aquello que te está perturbando, "solo necesitas darte cuenta de ellas y recordarte a ti misma que estás viva". Después, "cambia el enfoque y enumera aquello por lo que estás agradecido".
A los dos consejos anteriores, Arthur Brooks suma un tercer consejo: "Mueve tu cuerpo, al menos durante 30 minutos. Sal a pasear sin tu teléfono".
El mismo Arthur Brooks ha relatado practica lo que se ha bautizado como la "caminata de la gratitud", una emoción que, define el experto, puedes alcanzar: "Es la práctica de centrarse en los acontecimientos positivos de la propia vida mientras se camina, ayudando a saborear la felicidad mientras se practica la gratitud", explica en su libro La madurez inteligente. De esta forma, fomentamos una actitud positiva y optimista que nos convertirá en personas más felices, al tiempo que sabremos sobrellevar de mejor manera las adversidades que, inevitablemente, la vida nos pone por delante.
Para encontrar el porqué de la vida, "camina unos cientos de kilómetros sin motivo aparente"
Y si un paseo de media hora puede arreglarte un mal día, huir del ritmo vertiginoso y la urgencia que parece rodearnos podría tener su solución en una caminata más larga. "Nuestra vida moderna está repleta de estímulos de intensa urgencia, pero de dudosa importancia. A menudo no podemos ver el futuro ni comprender el pasado. Pasamos nuestros días bombardeados por experiencias y relaciones de valor incierto. Anhelamos cualquier cosa que aclare el caos; un modelo desde el cual podamos distanciarnos para comprender la vida como algo así como un viaje con propósito", escribe Arthur Brooks en una columna del Washington Post.
En este sentido, el experto en felicidad de Harvard recomienda realizar el Camino de Santiago no necesariamente con una motivación religiosa. Y es que este puede convertirse en una similitud de la vida que nos devuelva muchos aprendizajes: "El Camino es un ejemplo de ello. Cada paso es una rica metáfora de la vida misma, llena de lecciones que aprender y recordar. Cada día nos damos cuenta de que un destino crea una trayectoria, pero no es la única recompensa; de que el viaje en sí debe saborearse; de que la dicha de lo divino puede revelarse en los detalles mundanos si prestamos atención; de que la mayoría de los problemas de la vida son, en realidad, ampollas", relata.
Más allá de resetear frente a un mal día, todos los beneficios de caminar 30 minutos al día
"Caminar debería ser un deporte nacional". Solo con remitirnos a estas declaraciones del cardiólogo José Luis Zamorano, podemos entender la importancia de esta práctica. No se trata tanto del número de pasos que des, sino del tiempo que lo hagas y el cómo. El doctor explica que debemos andar "todos los día entre entre 35 o 40 minutos y, especialmente al atardecer. El metabolismo lipídico se hace fundamentalmente por la noche de manera que, ese paseo al atardecer, va a mejorar tu capacidad física, metabolismo, hipertensión...".
Lo ideal es caminar a buen ritmo: notarás que aumenta tu tono muscular, además de mejorará la densidad de tus huesos, reduciendo el riesgo de osteoporosis, fracturas y caídas.
Además, la doctora Casey Means recuerda los beneficios sobre el control de los picos de glucosa: "Simplemente caminando 10 minutos alrededor de la manzana o 10 minutos bailando en la cocina, moviendo los músculos durante 10 minutos después de comer, reduce drásticamente la respuesta de la glucosa".
Fuente:https://www.telva.com/bienestar/psicologia/2025/04/24/680a0a8e01a2f144218b458e.html