Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Interior Reclamo

"Ruidazo" en Goya contra el tarifazo

Agrandar imagen
Crédito: 115116

Sumados a la iniciativa nacional que en muchos puntos del país llevó a cabo la marcha de las antorchas, en Goya la CTA convocó a manifestarse con ruidazos. Se sumaron MEDEHS, Movimiento Evita, SUTECO, FETIA, SACRA, agricultores familiares y ciudadanos en general. El jueves por la tarde cerraron la acción con un breve acto en la plaza Mitre.

 

«Estamos cansados de que nos tengan en un plano inferior porque la educación es lo único que va a sacar adelante al pueblo. Estamos en contra de este tarifazo porque el trabajador del sector va a recibir nomás de un 16% de aumento este año y no hay ninguna posibilidad de arreglar las escuelas porque destinaron 0% para las mejoras en la educación. Tenemos una pérdida de más del 47% de nivel adquisitivo en nuestro salario. Estamos agotados y agobiados. No podemos aguantar la canasta básica, no sólo de alimentos sino también de todo lo que se refiere a escolares, salud… Es una vergüenza que tengamos que pagar altas tarifas de servicios de necesidad básica como la luz y el agua. El pueblo tiene que levantarse y apoyar estas manifestaciones que son solidarias porque son para todos. Así que le pido al pueblo de Goya que apoye» dijo en el primer discurso, Zulema Franco desde SUTECO (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes).

 

Siguió Laura Machuca, en representación del Movimiento Evita de Goya, quién expresó: «Hacemos presente el repudio y total rechazo a las políticas llevadas adelante por este gobierno. Terminamos el 2018, donde las políticas, sobre todo económicas y sociales hicieron estragos en la vida y dignidad del pueblo argentino. Un hecho que repercute de la manera más cruel en la clase trabajadora y en la más vulnerable de la sociedad. Visibiliza la cantidad de personas que fueron empujadas a la pobreza e indigencia con una inflación que raya el 50%, donde uno de cada tres niños es pobre y miles de trabajadores perdieron su trabajo con todo lo que eso implica (cierre de fábricas, pymes en quiebra, destrucción del consumo interno) y el ajuste indiscriminado que se refleja más visiblemente en el aumento reiterado en las tarifas de servicios públicos, impagables para la mayoría de ciudadanos, con una proyección de nuevo aumento para este 2019».

 

Milagro Palacios habló por la organización MEDEHS (Memoria, Derechos Humanos y Solidaridad): «Acá hay representantes de barrios y organizaciones de base. Todos son representativos de un montón de gente que hoy no está acá. Creo que las palabras que más se pronunciaron recién, son agobio y cansancio en la necesidad de superar esta situación. Estamos haciendo este ruidazo con música y alegría, para ver si nos vamos animando todos a salir de nuestras casas para reclamar lo que nos corresponde. No puede ser que tengamos sed, hambre, que no tengamos luz… Todos somos de primera, acá no hay ciudadanos de segunda y vamos a trabajar hasta que volvamos a tener los derechos que hemos perdido. Hacemos un llamado a las autoridades locales, provinciales y nacionales porque este es un problema de políticas públicas. Son servicios esenciales y no se puede hacer negocio con estas cosas, está prohibido por la Constitución».

 

Los trabajadores de la agricultura familiar estuvieron representados por el ingeniero Francisco Fernández: «Hemos atravesado problemas hace un largo tiempo pero sobre todo acrecentado en el mes de diciembre de 2015. Atravesados por la misma problemática que se viene planteado en este momento. Se nos sumó la crisis que ocasionaron las emergencias hídricas y ahí se nota la ausencia de las políticas públicas porque en este momento no tenemos para intervenir de manera directa. En otras ocasiones, a través de la secretaría de Emergencia se podía intervenir, se ha logrado incluso un paliativo en ocasiones similares. En esta ocasión no se pudo lograr. Pero estamos juntos en esto, tratando de salir adelante. Tenemos que tratar de no perder la idea central de las políticas que queremos reivindicar y recuperar».

 

También compartió unas palabras Gisel Oviedo, delegada del Sindicato de Amas de Casa y del Partido Nuestra Causa: «Estamos en contra de todo este cambio que en realidad fue para peor y queremos que la gente se dé cuenta de las necesidades que estamos pasando. El día en que podamos votar cuando haya otra elección, piensen bien cuando entremos al cuarto oscuro. Porque está en juego no solamente nuestro futuro sino también el de nuestros hijos y el de los que vienen. Hoy este es uno de los países más endeudados y es una vergüenza lo que está pasando».

 

Para finalizar, habló Estela Mari Ojeda, agricultora familiar y secretaria general de CTA Región Goya: «Este cambio fue para destruir y no para construir. En otras épocas, las organizaciones pudimos construir trabajando con el gobierno. Hablaban del cambio que iba a lograr la “pobreza cero” pero resulta que hay más pobres. ¿Cómo revertimos este año? Pensando en todo eso. Pensando en que no nos sirvió el cambio que querían. Debemos pensar en un proyecto de país diferente. Por eso le decimos basta a los ajustes y a la destrucción de las políticas públicas. Queremos que el pueblo se levante, se junte y organice; que no estén en sus casas esperando. Eso no nos sirve. Entre todos tenemos que salir a manifestarnos y decir que no estamos de acuerdo con este gobierno, con los tarifazos… Tenemos derecho a tener luz, agua, un buen trabajo, vivir dignamente como argentinos».

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso