
Mburucuyá recibió sus 187 años con el izamiento del Pabellón Nacional, por la tarde se realizó el acto principal con un desfile de diversas instituciones y fuerzas vivas. El acto lo encabezó el intendente Guastavino acompañado por el ministro de Seguridad de la provincia, Juan José López Desimoni.
El acto también sirvió para rendir honores por el paso a la inmortalidad del General José Francisco de San Martín.
Por la noche, la localidad vivió una megapeña con grupos musicales de diferentes estilos.
Según datos históricos, el lugar donde se emplazó el actual Municipio de Mburucuyá fue un vecindario formado con el asentamiento espontáneo de pobladores para explotar la tierra.
Se construyó una capilla muy pequeña para la atención espiritual de los pobladores la que se puso bajo la advocación de San Antonio, quedando terminada por D. Mantilla en el año 1796. Puede decirse que esta Capilla ha sido la piedra fundamental del pueblo de Mburucuyá.
La capilla fue luego elevada a viceparroquia y dependía de la parroquia de San José de las Lagunas Saladas.
En los primeros años del Siglo XIX, San Antonio del Mburucuyá ejercía la función de enlace espiritual entre los vecindarios más importantes de la zona, por ello los pobladores sintieron la necesidad de contar con otra capilla mayor, y a fines del año 1831 el vecindario comenzó la construcción de una nueva iglesia, pero esta vez el Gobierno contribuyó en gran parte, mediante las gestiones del coronel Benítez. El padre Fray Santiago Noguera se estableció en ella en 1832 y el 16 de agosto de dicho año, el gobernador Pedro Ferré dictó el Decreto Oficial por el cual se erigió la Parroquia, demarcaron su límite y la desmembraron de la dependencia de San José de las Lagunas Saladas y de Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí. Debido a ello, el 16 de agosto de 1832 se festeja como fecha de la fundación de Mburucuyá, por ser el día del reconocimiento del Curato por parte del Gobierno, aunque reconocen que la fecha de su fundación es imprecisa.