
El Proyecto de Intervención Urbana para el Desarrollo Futuro de Santo Tomé fue presentado el viernes último por los arquitectos Cristina Magnano (docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, titular de la cátedra) y Oscar Lovera (profesor en la Facultad de Arquitectura y titular del área de Diseño), y el anfitrión fue el secretario de Gobierno Mariano Garay en el marco del convenio preexistente entre la Municipalidad y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste.
Desarrollo a implementar
El secretario de Gobierno Mariano Garay fue el encargado de abrir la velada. “Quiero darles la bienvenida a los arquitectos que hoy nos acompañan. Agradecemos que hayan hecho tantos kilómetros para colaborar con nosotros en este proyecto que tiene que ver con la urbanización de Santo Tomé y el crecimiento de la ciudad para los próximos años, de qué manera lo vamos a enfrentar. Ya venimos desde hace bastante tiempo conversando sobre esto”, afirmó.
Recordó que el convenio entre la Municipalidad y la Facultad de Arquitectura se inició “por una tesis presentada por los alumnos del último año de Arquitectura, y con sus profesores obviamente, en la que se hizo un desarrollo muy extenso relacionado con la cuestión urbanística de Santo Tomé. En ese sentido, lo estuvimos hablando hace bastante tiempo y ahora también, de los puntos más importantes a desarrollar en los próximos años desde la Municipalidad, que tienen que ver con cuatro o cinco puntos de este proyecto. Creemos que para desarrollarlo va a llevar más de diez años, porque tiene que ver con varias cuestiones relacionadas con Santo Tomé, con su crecimiento, y dentro de esos puntos que la jerarquización de las vías de comunicación, la terminal de transferencia de cargas, la terminal de ómnibus, la zonificación del lugar donde debería estar la nueva terminal, el paseo costanero, lo que tiene que ver con la reserva municipal, los espacios verdes, y la cantidad de plazas que necesitamos para Santo Tomé, fundamentalmente en los barrios del Sur”, proyectó el funcionario.
También destacó del cuerpo del proyecto: “La modernización del polideportivo, el pavimento: el cerramiento definitivo del área urbano de la ciudad, el saneamiento de arroyos y desagües: cosa que ya hemos trabajado en la planialtimetría, es decir que fijamos las alturas para poder en definitiva darle la solución de fondo principalmente en un sector del barrio 200 viviendas, que es un sector muy afectado desde hace muchísimos años y que seguramente nos vamos a abocar a ese lugar”.
Un tema que se desarrolló en gran medida en el escrito presentado es el del basural municipal: “hablamos del basurero a cielo abierto, la separación en origen, del cual ya tenemos el proyecto listo para comenzar; que se procederá a separar y luego su traslado a la planta, que ya tenemos el lugar, con el cerramiento y la compra de máquinas necesarias para ver lo orgánico e inorgánico. También pensamos en un relleno sanitario en el futuro, ya que este punto es importante porque en Santo Tomé hoy se está tirando aproximadamente un kilo de basura por persona diariamente. Es un problema gravísimo que lo vamos a tener que afrontar en el próximo año”.
La importancia del trabajo previo
A su turno, el arq. Oscar Lovera señaló que “este proyecto, en realidad, estuvo diseñado por alumnos de la Facultad de Arquitectura del último año, que hacen su tesis final, con un seguimiento de los profesores, de especialistas, o sea que está dentro de un marco institucional con una cuestión estudiada; y durante un año se vino realizando un relevamiento de campo, por el cual hay una información y hay un objetivo de darle funcionalidad, y de volver a tener una trama urbana que mejore el futuro de Santo Tomé”.
El trabajo presentado, con la investigación previa, tiene objetivos generales y particulares, afirmó Lovera. “Toda la ciudad tiene distintos problemas que se fueron visualizando y se fue tomándolos como información”, destacó.
Otro punto fue la zonificación, que “se dio mediante ese trabajo previo, y donde realmente se ve una articulación de toda la circulación que se fue generando, y una conectividad de las distintas avenidas que tenemos por empezar a abrir, o funcionar como punto de partida. Santo Tomé no sólo tiene un ingreso principal, sino también tiene otras arterias que comunican directamente a la trama urbana de la ciudad”.
Desarrollo, belleza y alegría
La arq. Cristina Magnano, por su parte, acotó que “las ciudades no son estáticas, tienen organismos dinámicos que funcionan permanentemente, y en esa evolución que se da en las ciudades lo que ocurre es que van adquiriendo determinadas características cada una. Cada ciudad, a pesar de que quisiéramos replicar una ciudad igual, copiar una ciudad, siempre tiene cosas propias, ya sea por las actividades que se desarrollan, por su gente que tiene una forma de ser y una actitud, que la hace diferente. No hay dos ciudades en el mundo que sean iguales. Y eso va generando una identidad propia”.
No obstante, llamó a la reflexión al decir que “cuando pensamos en una ciudad ¿qué se nos viene a la mente? Seguro vamos a pensar en las plazas, en los espacios públicos, en los parques, en las calles, que es lo que uno recorre, y es lo que en definitiva queda incorporada a la memoria. Y justamente cuando esos espacios son interesantes, las ciudades son interesantes. En cambio, cuando una ciudad tiene lugares tristes o indefinidos, la ciudad también es triste”.
“Primero tenemos una percepción visual: recorro las calles, deambulo en auto, en bicicleta, a pie, y cada uno de esos recorridos te brindan una percepción diferente. Y la memoria va incorporando todo eso”, precisó la arquitecta.
La presentación se dio en el aula magna de la Extensión Áulica de la Facultad de Derecho de la UNNE en Santo Tomé, y estuvieron presentes el codirector académico de la Extensión Áulica de la UNNE en Santo Tomé prof. Carlos Ramírez Sosa, la diputada provincial María Giraud, el escritor Antonio Barros Perkins por el MID, el director de la Juventud Sebastián Olivera, el secretario de Salud y Medioambiente dr. Marcelo Giménez, la jueza municipal de Faltas dra. María Victoria Romagnolo, la secretaria de Acción Social Stella Maris Uguet, la directora de Ceremonial y Protocolo Nélida Rocha, la directora del Centro Municipal de Día Alto Uruguay lic. Griselda Zapata, los concejales Juan Marcos Marelli y Angelina Vega, la secretaria de Cultura y Turismo Mariel Vargas, por el movimiento Es Posible Raúl Peralta, los profesores y directivos de la Escuela Técnica N°1, por el Socialismo Pedro Kasibrodiuk, el desarrollista dr. Oscar Enrique Dasori, los candidatos a diputados provinciales por el partido por la Educación, Cultura y Trabajo Mario Payes y Emilio Nicolás, los egresados de la 1ra y 2da promoción de martilleros, la señora Viviana Storti y la dra. Guadalupe Castagno.