
De cara a la celebración, por la cual Mercedes recibe a cientos de miles de visitantes cada 8 de enero, intensifican los cuidados para evitar la reproducción de mosquitos en torno al predio sobre ruta 123. Desde el 5, además, comenzarán a fumigar en la ciudad.
Mercedes, la tierra del milagroso Gauchito Gil, recibe cada 8 de enero a más de 300 mil fieles, que comienzan a arribar a la localidad del centro correntino con varios días de anticipación. Por eso desde el Municipio, y de cara a la próxima celebración en honor al “santo milagroso”, se proponen reforzar las acciones preventivas relacionadas con la salud pública, en especial aquellas que se orientan hacia las enfermedades vectoriales.
Si bien la localidad fue de las primeras en poner en marcha un intenso programa de descacharrización y concientización en contra de la proliferación del Aedes aegypti, mosquito transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, apuntan ahora a que la “concentración de personas no sume un factor de riesgo de contagio y constatar la eliminación de reservorios de posibles criaderos de larvas”, explicó a época Paula Alfonzo, referente de la dirección de Bromatología de la localidad.
Por eso, desde hace varios días, el personal de esa dirección recorre el laberinto de puestos que conforman el entorno del Santuario del Gauchito Antonio Gil, sobre la vera de la ruta 123, para “recolectar botellas, voltear tachos que estén juntando agua e intentar deshacernos de los recipientes con posibles larvas con productos específicos”, detalló Alfonzo a época.
La tarea es coordinada en conjunto con personal del hospital local, desde donde además se proyecta - como parte del plan de ordenamiento territorial - la fumigación del predio. “Sería a partir del 5 de enero y también alcanzará la terminal el entorno del hospital , los campings y los lugares donde se sabe que se concentra mucha gente”, anticipó la referente.
Por otra parte, recordó que en la localidad “no surgió ningún caso positivo de dengue en pacientes”, aunque se sospechó de tres casos febriles, que al final resultaron negativos. “Las muestras positivas de la presencia del mosquito surgieron en 3 de las 65 ovitrampas que se colocaron. El buen resultado es parte a la descacharrización intensa pero que hay que seguir haciendo de modo continuo”, remarcó. Vale recordar que sólo en las primeras dos semanas del programa, la dirección a cargo de Alfonzo logró recolectar 100 toneladas de cacharros de los patios mercedeños.
En varias comunas se instrumentan acciones para disminuir el riesgo y las iniciativas locales, así como también la adhesión al programa provincial de control de vectores siguen en plena marcha, en especial en aquellas localidades donde durante 2015 se registraron casos de contagios confirmados.
Al ser consultados por época, desde la cartera sanitaria provincial coinciden en que será un verano “peligroso, con un potencial alto de contagios y de casos que podrían ser letales”, al considerar que ya existe un importante número de personas que fueron picadas por Aedes con el virus con anterioridad.