Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Info General Restauración y limpieza

Arroyo Poncho verde, tras limpieza se detectó que en la zona hay barro cloacal

Agrandar imagen
Crédito: 128608

Los trabajos de limpieza de la desembocadura del arroyo Poncho Verde que comenzó hace poco más de una sema­na y está a cargo del área de Proyectos a Largo Plazo de la Municipalidad constató lo que era un secreto a voces: el conducto pluvial está infec­tado de conexiones clandes­tinas de desagües cloacales. Serían de viviendas particu­lares, pero no se sabe porque ese relevamiento no forma parte del trabajo que están llevando adelante.

 

El objetivo, dicen, es quitar más de dos metros de sedi­mento que obstruye el canal por donde desagüa el viejo Poncho Verde, un entuba­miento que forma parte de la red pluvial de la ciudad, pero que está contaminado por líquidos cloacales. Esta es la razón por la cual la zona es una inmundicia. Ahora que el río ha descendido y el lecho de la desembocadura quedó al aire se percibe en toda su magnitud la mugre. La están limpiando, pero no erradica el problema de fondo.

 

Además en paralelo hay otro problema, en esa zona hay vestigios arqueológicos importantes y podría ser des­truidos por el accionar de las máquinas.

 

Parte del in­forme que determinó que en la zona hay presencia de barro cloacal, producto de conexiones ilegales a lo lar­go del ducto, lo que genera la presencia de bacterias po­tencialmente contaminan­tes. Lo que se retira del lugar es el barro ya mezclado con agua.

 

Las bacterias son de dos tipos: anaeróbicas (crecen sin aire, sin oxígeno) y aeró­bicas (crecen con aire, con oxígeno), por lo cual los es­pecialistas consultados por este medio explicaron que las anaeróbicas mueren al contacto con el aire/oxígeno, por lo cual mueren al ingre­sar oxígeno con la acción de las palas mecánicas.

 

Por otro lado se procede al secado del barro, ya que éste no puede ser transportado debido a su condición de po­tencialmente peligrosa. Por ello el proceso que se realiza es con la incorporación de cal al sedimento.

 

El intendente Eduardo Tassano recorrió el lugar, supervisó las tareas y detalló que “lo que se está haciendo es limpiar de hierros viejos y el sedimento, tratando de llegar a la arena. Toda esta situación ambiental la esta­mos reparando y esto tiene que ver con saneamiento, con salud, con la sustentabi­lidad ambiental y con todo lo que va a lograr un embelleci­miento de esta zona del par­que Mitre”.

 

El Intendente concesionó a un grupo empresario la des­embocadura del arroyo para hacer una marina (privada), aunque por el momento no se conoce cómo avanza el proyecto. Por ahora la Muni­cipalidad está limpiando.

 

“Tenemos que conocer lo que hay”

 

Apenas salió a la luz el material naval antiguo que se encuentra semienterrado en la confluencia de la desembocadura del arroyo Poncho Verde en el río Para­ná, un grupo de correntinos se puso en acción para evitar que las máquinas que están trabajando en el lugar destrocen los vestigios del tesoro hallado.

 

La más activa fue Marisol Maciel, delegada de la Comisión Nacional de Monumentos, también se sumó Gabriel Romero, a la sa­zón presidente del Instituto de Cultura de Corrientes y con fluidos contactos con la Comisión Nacional.

 

“No estamos en con­tra de las obras, pero hay que trabajar con cuidado, relevar bien la zona, constatar lo hallado y ver si hay forma de rescatar­lo. Tenemos que conocer lo que hay allí y ver cómo lo preservamos y cómo se lo contamos a los correntinos”, dijo Rome­ro al programa “Ventana Social”.

 

Un tesoro histórico que salió a la luz

 

La extraordinaria ba­jante que experimenta el río Paraná en estos días ha expuesto sitios de la costa correntina habitualmente vedados a la vista de los vecinos de la ciudad. Es el caso, por ejemplo, del lecho de la desembocadura del arroyo Poncho Ver­de, que corre al lado del parque Mitre.

 

Allí no sólo quedó al desnudo el pedregullo natural del lugar, también los des­perdicios, y en la are­nisca del fondo material naval semienterrado que podría tener un impor­tante valor histórico. Tal como ya lo adelantó este diario, cuando el Muni­cipio comenzaba con las obras de “limpieza”, se encontraron los restos de una embarcación de madera y también un ancla.

 

“Por el momento es difícil precisar la anti­güedad, de acuerdo al re­levamiento preliminar se podría decir que se trata de elementos de una em­barcación del siglo 19”, señaló el arqueólogo ma­rino Amaru Argueso, que realizó una inspección en la zona a principios de la semana que acaba de terminar.

 

Buzo, espe­cializado en arqueología subacuática, Argueso lle­gó a Corrientes enviado por la Comisión Nacio­nal de Monumentos, de Lugares y Bienes Histó­ricos, institución que se mostró preocupada ante la posibilidad de que se pierda el patrimonio ar­queológico descubierto en la zona. Argueso, que además es especialista en campos de batalla, hizo un prospección del sitio, constató los hallazgos y elevó un informe. Por el momento las máquinas trabajan cerca.

 

 

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso