Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Opinión del Lector

El Malba pierde una de sus mejores obras

Luján Cambariere

Por Luján Cambariere

En una de las tierras más fértiles para egos, dichos y contradichos, peleas por agendas, salas y presupuestos varios que representa un museo grande, 20 años de gestión ininterrumpida, de bajísimo perfil y brillante, es un logro del que pocos pueden jactarse y que la gestora cultural Guadalupe Requena, ostenta avalada por la comunidad artística y del diseño en su conjunto.

El MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), una apuesta privada del empresario Eduardo Constantini, que en 2001 decidió poner en alto al arte y diseño latinoamericano desde principios del siglo XX a la actualidad. Una institución privada que conserva y exhibe un patrimonio de más de 700 obras de los principales artistas modernos y contemporáneos de la región (Argentina, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Colombia, Chile) a través de piezas emblemáticas como “Abaporu” de Tarsila de Amaral, “Autoretrato con Chango y Loro” de Frida Kahlo, “El viudo” de Fernando Botero y “Composición simétrica universal en blanco y negro” de Joaquín Torres García, entre tantos otras.

A pesar de sus más de 8.500 m2 distribuidos en 3 monumentales pisos, de un bello edificio deconstructivista diseñado por los arquitectos cordobeses Gastón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia, ganadores de un concurso con un jurado de lujo allá por el 2017 (Norman Foster, César Pelli y Mario Botta) en la zona más rica de la ciudad de Buenos Aires, los hilos dentro se tejían con mucho esfuerzo por unos pocos. Sobre todo al comienzo, en el 2004, cuando ella ya estaba y desde el departamento de comunicación no sólo promocionaba y educaba en esto de “Conocer para poder reconocer” lo valioso del hacer al Sur del Mundo, sino que con su innato don para la gestión absolutamente asertiva y sin estridencias, impulsaba todo tipo de proyectos culturales.

Tal el poder de su gestión, que hace cuatro años, de forma absolutamente orgánica, recibió el nombramiento de directora institucional. “Tuvo a su cargo el posicionamiento e imagen pública y su crecimiento institucional, a través del desarrollo de vínculos y proyectos con otras organizaciones a nivel nacional e internacional”, se le reconoce en el comunicado oficial. Además de liderar el rediseño de la identidad y su transformación digital pionera en la región.

Enumerar las muestras e iniciativas (ciclos de conferencias, seminarios, talleres, eventos, itinerancias) que pasaron por sus manos sería interminable. Vale decir que cualquiera que quisiera cruzar esa puerta de la calle Figueroa Alcorta, la llamaba con pedidos y consultas varias, y ella sin saber de horarios (a pesar de ser madre de tres niños) atendía con la misma humildad a figuras grandes como nóveles artistas, diseñadores o artesanos.

Como miembro del Comité de Programación, participó en la concreción de grandes proyectos y exposiciones como La democracia del símbolo y Liminal de Leandro Erlich; Sara Facio. Perón; Mundo propio, Del cielo a casa, y las antológicas de Pablo Suárez, Anna María Maiolino, Edgardo Giménez, Cecilia Vicuña y Rosana Paulino, entre otras.

El pasado miércoles, y luego de mucho desearlo (según él mismo cuenta desde sus redes sociales) y de dejar de pujar cuando el precio empezó a subir hace 30 años, Constantini adquiría en la subasta nocturna de Sothebys Nueva York la obra maestra surrealista de Leonora Carrington (Les Distractions de Dagobert) por 28,5 millones de dólares.

Paradójicamente ese día perdía en su casa, el Malba, una de sus mejores obras.

* Periodista y curadora especializada en diseño latinoamericano.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso