
La insólita diplomacia del gobierno de Javier Milei, que opta por vincularse con Taiwán, podría tener consecuencias devastadoras para la economía nacional. China quiere que el gobierno argentino pague el swap de monedas y amenaza con dejar de comprar soja y carne.
El grave incidente diplomático que provocó la reunión secreta de la canciller Diana Mondino con la representante de Taiwán en el país podría costarle demasiado caro a la Argentina, incluso a un precio que no podría pagar.
El gobierno de China evalúa por estas horas implementar represalias drásticas como exigir el pago del swap de 5 mil de millones de dólares y dejar de comprarle al país soja y carnes, productos de los que China es el mayor importador.
El encuentro con Hsie
Sucede que Mondino y Milei cruzaron con suma torpeza una línea roja para la nación asiática: su disputa con Taiwán y el principio de una sola nación-estado en la que todos son parte de esa única entidad nacional.
En pocas palabras, el recibimiento de Mondino a la representante comercial de Taiwán, Miao-hung Hsie, es reconocer a la soberanía de la isla por encima de la disputa de soberanía con China. Esto cayó como una bomba geopolítica en Beijing, que considera al territorio taiwanés como una provincia separatista y pretende su reunificación.
De hecho, la política de "una sola China" -que reconoce el mundo entero salvo un puñado de naciones- se ampara en el principio de integridad territorial de los Estados. Mismo principio que la Argentina busca que se aplique en su disputa por la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Romper con la tradición diplomática de reconocer a Beijing como único gobierno legítimo de la nación china no sólo traerá inconmensurables consecuencias comerciales y financieras, sino que también comprometería gravemente el reclamo argentino por Malvinas en el mundo.
La Cancillería argentina, por su parte, desmiente los contactos con Taiwán, aunque en China están seguros de que existieron. De ahí que la embajada haya manifestado su enojo a través de las redes sociales: “Taiwán es una parte inalienable del territorio de China, y la cuestión de Taiwán es completamente un asunto interno de China”.
Cabe recordar que el cortocircuito en las relaciones bilaterales se inició a partir de dichos y acciones de Milei en la campaña presidencial.Cancillería china: "Taiwán es una parte inalienable del territorio de China, y la cuestión de Taiwán es completamente un asunto interno de China”. La clave para mantener la paz y la estabilidad en el estrecho es defender el principio de una sola China:https://t.co/Y7HNhTP2pe
— Embajada de China en Argentina (@ChinaEmbArg) January 9, 2024
Las declaraciones de alineamiento con Occidente (principalmente EE.UU.), el rechazo a ingresar al bloque de los BRICS y el creciente acercamiento de Mondino a Taiwán, el cual rompe la tradicional posición de la diplomacia argentina con relación al tema, causaron un esperable malestar en las autoridades chinas.
¿El fin del Swap?
En términos económicos y financieros, estas acciones ya tuvieron importantes repercusiones sobre el swap de monedas.
Primero, China congeló hasta nuevo aviso la ampliación que había sido acordada por el gobierno de Alberto Fernández por unos 6.500 millones de dólares.
Pero lo peor podría venir muy pronto: El gobierno chino ya comenzó los primeros pasos para exigirle a la Argentina, el pago del tramo utilizado, de aproximadamente 5 mil millones de dólares.
La reunión no sólo enfureció al cuerpo diplomático argentino, sino también al ministro de Economía Luis "Toto" Caputo, que urgido de fondos buscaba reactivar el swap, el cual necesita como aire. Ahora no sólo no recibiría ese financiamiento -vital para las reservas y para el pago de obligaciones con organismos como el FMI-, sino que podría tener que pagar dinero con el que no cuenta.
La economía argentina en alerta
Pero las represalias por la violación a la soberanía china podría ser incluso más gravosa para la economía nacional: Beijing decidió empezar a priorizar a Brasil en sus compras de soja y maíz.
La decisión del gobierno de Xi Jinping de orientar sus compras de soja y maíz a Brasil ya empezó a notarse. Los embarques de granos brasileños alcanzaron a 8.79 millones de toneladas, lo que implica más del 40% de las importaciones de esos granos de la República Popular China.
Además, China también analiza dejar de comprar carne a la Argentina y reemplazar esos embarques por carne australiana y ganado en pie de Uruguay. Además, suspendería el procedimiento para levantar las barreras sanitarias para productos avícolas y la compra de menudencias de carne, que durante la visita de Sergio Massa a Beijing se había empezado a negociar.
El cierre del mercado chino sería un golpe demoledor para la industria cárnica argentina, que destina casi la totalidad de sus exportaciones al gigante asiático.
De acuerdo con los datos de comercio exterior que publica el Indec, en 2022 la Argentina realizó exportaciones a China por 8.015 millones de dólares, lo que equivale al 9% del total de su comercio exterior. En tanto, en el primer semestre de 2023, último dato disponible, se exportaron 2.711 millones de dólares, equivalente al 8,1% del total, sequía mediante.
El impacto sería mayúsculo para provincias como Jujuy, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis y Formosa, donde China explica hasta el 30% de sus exportaciones.
¿Taiwán financia a Milei?
Los vínculos del gobierno libertario con Taiwán no logran explicarse solamente por motivos ideológicos. China sospecha que detrás de esta inexplicable jugada geopolítica se encuentra el financiamiento taiwanés.
Según trascendidos periodísticos, la representante de Taiwan en la Argentina, Miao-hung Hsie, estuvo en Hotel Libertador el día del triunfo de Milei en las presidenciales.
Según la información que maneja Beijing en esa visita, la funcionaria taiwanesa se habría reunido con Mondino y habrían coordinado volver a verse luego de la asunción, en una contacto que debía ser secreto pero que se filtró por los poros internos del propio gobierno de La Libertad Avanza.
El uso que hace Taiwan de aportes económicos para afianzar vínculos políticos no es una novedad en la región. Es el caso del Paraguay, único país de la zona que reconoce a la isla, donde se conoce al accionar taiwanés como "diplomacia de la billetera".
Básicamente, es financiamiento no declarado a campañas políticas, que luego jamás se traduce en financiamiento taiwanés al Estado u obras.
Lo cierto es que periódicamente, Taiwan anuncia en Paraguay donaciones como compra de kits de alimentos o motos, como hizo en la Argentina de Milei semanas atrás cuando desde el entorno del libertario celebraron el envío de un cargamento de pan dulce.
La preocupación en el establishment económico argentino es mayúscula. Desde el Círculo Rojo no entienden cómo Milei opta por panes dulces -y financiamiento para su partido- en vez de priorizar el comercio con el segundo mayor socio comercial del país -sólo superado por Brasil-.
El enojo y la preocupación es de tal magnitud que incluso referentes de la Sociedad Rural se comunicaron en las últimas horas con diplomáticos chinos para conocer hasta dónde podía llegar a escalar el conflicto.
Milei y Mondino ponen en crisis el vínculo financiero y comercial con China por sus acercamientos a Taiwán es una publicación original de El Ágora Digital.