Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Nacionales

Martín Ron, el artista que colorea el Macro: “Soy un muralista nómade que recorre el mundo pintando”

 

Allá arriba, como a 25 metros del nivel del suelo, en la cesta donde concluye el brazo de una grúa elevadora, Martín Ron no para de sacudir una brocha, para un lado y para el otro. Habrá que esperar más de media hora para que baje a tierra, haciendo humear un vapeador.

Está considerado como uno de los 10 mejores muralistas del mundo. En algunos de los países que conforman el planeta, Ron dejó su huella. O, mejor dicho, su obra, su impronta de pinturas a escala gigante. Londres, Moscú, Bristol, Miami, Tenerife.

Ahora está en Rosario, pintando un mural gigante en los ex silos Davis, donde funciona el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Macro), la institución hermana del Museo Castagnino.

“Empecé como un hobby de fin de semana que se fue convirtiendo de a poco en una profesión. Hoy se convirtió en un estilo de vida. Viajando por el mundo, por todo el país, me convertí en esto: un muralista nómade que recorre el mundo pintando”, se define.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Diario Conclusión (@conclusionok)

El hobby comenzó hace unos 20 años, cuando Martín Ron terminó la secundaria. “De muy chiquito pintaba y dibujaba, pero encontré en la calle y en el formato de pintura gigante, y sobre todo en la pared y el contacto con la gente, una pasión. Por todo lo que implica la pintura urbana: generar reacciones en la gente, transformar los espacios y apropiárselos”, cuenta durante una charla con Conclusión, de espaldas a su última obra, que aún está en proceso.

¿Qué es el muralismo para este artista urbano de 43 años? “Es un trabajo como cualquiera, pero sobre todas las cosas es un estilo de vida”. ¿Por qué? “Entiendo el mundo desde esta perspectiva, me conecto con realidades, conozco ciudades, pero siempre desde la perspectiva del arte urbano. Toda esa información que recibo la devuelvo en forma de obra”, dice. Y, como se sabe, “las obras quedan, yo me voy y trascienden”.

Paredón y después

Diego Maradona, Carlos Tévez, Isabel Sarli y la Mona Jiménez fueron algunas de las figuras populares que, en 2011, pintó junto a otros artistas desde 2011 en Buenos Aires.

Julio Cortázar, Luis Alberto Spinetta, Manuel Fangio y Mercedes Sosa quedaron estampados en las cavernas del Subte Línea A de la Ciudad de Buenos Aires por la celebración “Cien años de subterráneo”.

En 2015 pinto tres murales en Inglaterra. En la clásica cervecería Old Thruman`s Brewery en Colbert Place, ​ en el edificio Number 90 en Hackney Wick, una imagen hiperrealista titulada «Machaco». El tercero fue en Bristol y se tituló “Andromeda”, realizado en el festival The Urban Paint Festival.

“Trabajo mis murales en serie, uno va mutando y experimentando, y se permite el juego de enriquecer la obra probando nuevas texturas y conceptos”, explica Ron sobre su labor artística.

“Cuando digo que trabajo en serie -completa la idea- es porque me mantengo en una misma línea de personajes en escala gigante, de primeros planos, en ciertas situaciones con algún toque de realismo mágico, y lo adapto a diferentes conceptos”.

Porque, “a veces las consignas en los festivales están establecidas y a veces me inspiro en alguna historia mínima, en algún personaje o algo que me cuentan y adapto mi obra y esa serie a lo que quiero contar”.

Para eso, el artista urbano se autoimpone una condición: “Siempre con un discurso no tan literal, sino que sirva de disparador para que después la gente termine de completar la historia, e interprete lo que quiera”.

El mural del Macro

Desde hace una semana, Ron pinta las paredes curvas de los ex silos Davis. “La obra está apareciendo, si bien es la primera parte, la impronta ya está bien marcada”, dice el artista.

Si se le pregunta de qué va esa mujer con los brazos abiertos, los ojos entrecerrados y arropada con telas que llevan los colores de la bandera argentina, Ron responde el enigma, si es que tal cosa existe: “Hay una evocación, hay un diálogo con la escultura de (Alfredo) Bigatti La patria embanderada que está en la proa del Monumento a la Bandera”.

“Hay una inspiración en eso, para generar un diálogo entre estas dos obras, en dos épocas distintas”, continúa, para detallar: “Es una mujer que puede simbolizar la Patria, la Nación, la bandera envuelta en viento, en telas blancas y celestes. Pero a diferencia de la de Bigatti, que está en un barco, ella emerge de un río”, completa.

El objetivo del artista consiste en que su obra encuentre masividad. “Trato de hacer un arte fácil de entender, fácil de interpretar, que llegue a la mayor cantidad de gente”, dice Ron, quien procura mediante sus murales transmitir “un arte más popular, y pienso en la gente que no tiene acceso al arte, y tal vez viniendo a ver esta obra puede pegarse una escapadita y empezar a ver arte contemporáneo”.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso