Adoptar ciertos hábitos cotidianos puede marcar una gran diferencia en la calidad del descanso y en el bienestar general de una persona. Entre las múltiples recomendaciones que circulan de expertos en Salud, existe una práctica que ha ganado relevancia por su efecto positivo en el rejuvenecimiento cerebral y la mejora del descanso nocturno.
La identificación de una rutina efectiva cobra especial interés para quienes desean mejorar su calidad de vida a través de un descanso más profundo y reparador. Resulta muy importante cuidar el sueño y mantener la mente en óptimas condiciones.
QUÉ HÁBITO DEBÉS IMPLEMENTAR EN TU DÍA A DÍA PARA DORMIR MEJOR
Según el Dr. Juan Pareja, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Madrid, “el sueño es clave para funciones como el aprendizaje, la memoria, el equilibrio cerebral y el metabolismo”.
En este sentido, la relación entre lo que comemos y cómo dormimos es mucho más estrecha de lo que parece: ciertos alimentos favorecen la producción natural de melatonina, la hormona que regula el sueño, y pueden contribuir a un descanso más profundo y reparador.
Así, los alimentos recomendados para poder conciliar un sueño más reparador son:
* Banana o plátano: Esta fruta destaca por su alto contenido en triptófano, un aminoácido esencial que estimula la síntesis de melatonina. Además, gracias a sus aportes de vitamina C y B6, ayuda a reducir la fatiga y el cansancio. También contiene carbohidratos y minerales esenciales que favorecen el funcionamiento del sistema nervioso.
* Almendras: Conocidas por sus beneficios para la salud del corazón, las almendras son ricas en grasas insaturadas y aportan unos 3,5 gramos de ácido linoleico por porción (28 g), ayudando a mantener niveles adecuados de colesterol.
* Avena: Este cereal es uno de los más completos a nivel nutricional. Aporta proteínas, fibra y ayuda a regular el azúcar en sangre. También es una aliada del sistema nervioso central: su contenido de vitamina B1, calcio y alcaloides contribuye a la relajación, mejora la concentración y previene el agotamiento mental.