Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Mujeres de hoy

Síndrome de ovarios poliquísticos

Qué son los ovarios poliquísticos

Los ovarios poliquísticos son una enfermedad ginecológica por la que los ovarios presentan numerosos quistes, por alteración del número de los folículos. A veces se les denomina ovarios multiquísticos y son, en este caso, un cuadro clínico normal y frecuente en la mujer.

Es importante diferenciar los ovarios poliquísticos de lo que se conoce como síndrome de ovarios poliquísticos, una enfermedad en la cual la causa primaria de los quistes es un trastorno hormonal o endocrino, de mucha más relevancia en la mujer. A continuación, encontrarás información importante sobre el síndrome de ovarios poliquísticos, sus síntomas, cómo afecta a la fertilidad y el mejor tratamiento.

Síndrome de ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) también es llamado síndrome de Stein-Leventhal, enfermedad del ovario poliquístico y síndrome de ovarios multiquísticos. El síndrome de ovarios poliquísticos es un trastorno hormonal que se presenta acompañado de un conjunto de signos y/o síntomas que caracterizan a esta enfermedad.

Los signos de los ovarios poliquísticos consisten en el aumento de tamaño del ovario y presencia de quistes anormales, que se visualizan mediante ecografía, en un acto quirúrgico o en una laparoscopia pélvica. Estos quistes también se ven en un TAC o resonancia pélvica.

Síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos

Los ovarios poliquísticos son motivo para consultar al ginecólogo, ya que los síntomas son frecuentes y suelen ocasionar preocupación.

A continuación, encontrarás información sobre los principales síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos.

TRASTORNOS MENSTRUALES

Ausencia de la regla: Puede suceder que no se presente la primera regla (amenorrea primaria) y haya que provocarla con tratamiento. En otros casos, se producen las primeras reglas o menarquia y después desaparecen (amenorrea secundaria). También este caso requiere tratamiento.

Duración irregular de los ciclos menstruales: Ciclos cortos, ciclos largos, ciclos variables, etc.

Reglas de duración y cantidad anormal e irregular: Pérdidas intermenstruales, metrorragias, menorragias...

Dolor menstrual o dismenorrea y dolor con la ovulación, también llamado dolor intermenstrual.

Infertilidad

La infertilidad es la incapacidad de conseguir una gestación y, en los casos de síndrome de ovario poliquístico, es ocasionada sobre todo por:

Falta de ovulación.

Trastorno endometrial.

Alteración de las hormonas ováricas y suprarrenales.

Resistencia a la insulina.

Si hay obesidad excesiva, hay más riesgo de esterilidad e infertilidad.

Esterilidad

La esterilidad es la imposibilidad de llevar el embarazo hasta el final, es decir, no se consigue un embarazo a término y se producen abortos de repetición. Con el síndrome de ovario poliquístico, aumenta el riesgo de abortar en el primer trimestre del embarazo.

Trastornos dermatológicos

Los ovarios poliquísticos también se relacionan con trastornos dermatológicos como:

Acné: Causado por una infección e inflamación crónica de las glándulas sebáceas en la piel. El acné es más frecuente en la cara y en la espalda. Es distinto al acné juvenil que es un cuadro clínico distinto.

Seborrea: Se produce aumento de tu secreción de grasa (sebo) en las glándulas sebáceas de la piel, ocasionando que tu piel y cabello sean grasos.

Hirsutismo: Aumento excesivo del vello y aparición en zonas en las que no se presenta normalmente como en cara, espalda, areolas mamarias, ingles, muslos, ombligo, tórax, etc. Para determinar el grado de afectación, desde leve a severa, se utilizan unos parámetros según la localización e intensidad del vello. Es el score de Ferriman-Gallwey. También se tienen en cuenta los criterios del Consenso de Rotterdam.

Calvicie y/o alopecia: Se puede perder cabello por un aumento excesivo de los andrógenos (hormonas masculinas).

Acantosis nigricans: Alteración en la piel causada por resistencia a la insulina. Se presenta en los pliegues de axilas e ingles y es una pigmentación de color parduzco oscuro de aspecto verrucoso.

Otros

Disfunción tiroidea: La más frecuente es el hipotiroidismo.

Celulitis: Depósito de grasa en la piel sobre todo en las nalgas y muslos.

Disminución de la libido o deseo sexual.

Galactorrea: Debida a un aumento en una hormona, la prolactina, que causa secreción de leche por las mamas.

Mastodinia e ingurgitación mamaria: Causadas también por la disfunción hormonal o elevación de la prolactina.

Polifagia: Exceso de apetito y polidipsia (sed excesiva).Dolores de cabeza.

Causas del síndrome de ovarios poliquísticos

Aunque se desconoce la causa primaria que los origina, existen varios factores que pueden contribuir a la presentación del síndrome de ovarios poliquísticos como son:

Factores ambientales: De especial interés son los trastornos de obesidad femenina y los acontecimientos en la vida intrauterina, causados por sobrepeso materno, diabetes gestacional, hiperandrogenismo, etc.

Factores genéticos: El síndrome de ovarios poliquísticos se puede presentar en varias mujeres de la misma familia, por eso se considera una enfermedad familiar, causada por varios genes o enfermedad multigénica (también llamada poligénica).

Factores endocrinos u hormonales: Pueden ser de varios tipos:

Factor neuro-endocrino: Conlleva que en la glándula hipófisis se presenten trastornos en la producción de las hormonas hipofisarias (aumento de LH y normalidad o descenso de la FSH). Secundariamente a este trastorno, se ocasionan alteraciones en los estrógenos, andrógenos y progesterona.

Factor ovárico y suprarrenal: aumento en la producción de andrógenos, lo cual ocasiona un desarrollo anormal de los folículos y alteraciones en la ovulación.

Factores metabólicos: La disfunción metabólica más importante en el síndrome de ovarios poliquísticos es la mayor secreción de insulina, lo que ocasiona mayor cantidad y actividad de los andrógenos.

Alteraciones en la formación de folículos y la ovulación en el ovario: De forma sencilla, se puede decir que en el ovario se produce un mayor reclutamiento de folículos, con una cantidad total bastante mayor de folículos, pero se detiene la selección folicular (folículo dominante). Es decir, los folículos maduran, pero no rompen. Si no se produce la selección del folículo dominante (o folículo maduro) para que pueda crecer y romper, se ocasiona finalmente una ausencia de ovulación, causante de infertilidad.

Alteración en la producción de andrógenos en el ovario: El mayor reclutamiento de folículos, seguido por una menor selección de estos, conlleva que aumente la cantidad de folículos que están constantemente creciendo (pero con ausencia de ovulación) y produciendo andrógenos causando el cuadro clínico correspondiente a la androgenización.

Alteraciones en la Hormona Antimülleriana: una teoría para explicar la presencia del síndrome de ovarios poliquísticos en las hijas de las mujeres que lo padecen es que pueden ser portadoras de una cantidad elevada de la Hormona Antimülleriana (AMH) y esa elevación anormal aparece desde la infancia a la peripubertad. Esta elevación en la hormona AMH puede ocasionar que estas niñas, desde su nacimiento sean portadoras de un aumento sustancial en la cantidad de folículos. Una cantidad elevada de folículos desde una edad tan precoz puede ser un puente para desarrollar más tarde un síndrome de ovario poliquístico con sus características clínicas.

Ovarios poliquísticos: tratamiento

El tratamiento de ovarios poliquísticos abarca un amplio abanico de medidas, como las higiénico-dietéticas, la administración de medicamentos y, en casos excepcionales, la cirugía.

La finalidad del tratamiento es conseguir revertir las complicaciones y curar o reducir los síntomas que caracterizan a este síndrome que cursa con una disfunción hormonal y del metabolismo de carácter constante o crónica.

Se duda que se pueda curar espontáneamente, ya que están implicados algunos factores genéticos, familiares y hereditarios. El tratamiento de ovarios poliquísticos es paliativo, para calmar los síntomas que genera.

Cuándo consultar al ginecólogo por ovarios poliquísticos

Debes consultar al ginecólogo o ginecóloga si padeces síntomas de ovarios poliquísticos:

Trastornos menstruales: Reglas que se presentan con retrasos, dolor pélvico y abdominal sin causa conocida o sangrados anormales.

Hinchazón, distensión y dolor en el abdomen o la pelvis con carácter prolongado o constante.

Dolor durante el coito, es decir, dolor en las relaciones sexuales o dispareumia.

Pérdida de peso sin causa justificada, apetito exagerado o micciones muy frecuentes son síntomas de que puedes padecer diabetes.

Síntomas dermatológicos como acné, seborrea e hirsutismo.

Problemas miccionales como dificultad para orinar, tenesmo vesical o dolor miccional.

Sensación de ocupación o presión en el recto, llamado tenesmo rectal. Estos dos últimos síntomas se presentan frecuentemente si tienes uno o varios quistes de gran tamaño en el ovario.

También puedes solicitar consulta con el ginecólogo cuando quieras realizar una revisión ginecológica periódica para detectar ovarios poliquísticos o controlar su evolución. No debes olvidar que muchos quistes, incluso los grandes, que acompañan al síndrome de ovarios poliquísticos, no dan síntomas y se pueden detectar fácilmente mediante una simple ecografía transvaginal.

En los ovarios poliquísticos, la ecografía es una ayuda fundamental para obtener el diagnóstico y realizar un seguimiento de este síndrome.

Dejá tu opinión sobre este tema
SALUD MUJER OVARIOS BIENESTAR

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso