
Con 20.047 muertos y 310.087 casos confirmados por Covid-19, Brasil, epicentro de la enfermedad en América Latina, se ha convertido en un vecino incómodo para los 10 países con los que comparte frontera.
Pese al silencio de las Cancillerías, ya han surgido críticas en los países colindantes ante la actitud pasiva del Gobierno de Jair Bolsonaro que desde el principio ha restado importancia al coronavirus y que no ha atajado una pandemia cuyo primer caso latinoamericano se dio el 26 de febrero en Sao Paulo.
Desde primeros de mayo, Uruguay aumentó el control sanitario en las fronteras al ver con “preocupación” la aparición de casos del lado brasileño en localidades limítrofes, dijo el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.
En Colombia el departamento Leticia comparte frontera con la ciudad brasileña de Tabatinga, cuenta ya con 525 casos y 47 óbitos, liderando así el escalafón nacional de mayor número de muertos por cada 100.000 habitantes.
Perú, con 32 millones de habitantes, es el segundo país más afectado en Latinoamérica con cerca de 100.000 casos, sólo por detrás de Brasil, y ha cerrado todas sus fronteras con el gigante suramericano.
Más al norte de Brasil, otro vecino, Venezuela anunció un nuevo toque de queda en tres municipios limítrofes con Colombia y Brasil ante un repunte de casos de la Covid-19, un aumento que el país vincula al retorno de venezolanos en medio de la pandemia.
Ayer, el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, reiteró la decisión de mantener cerrada sus fronteras con Brasil.
Argentina, por otro lado, cerró casi la totalidad de sus fronteras con Brasil y otros países. La ciudad de Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes, al lado de Brasil, es el único punto habilitado para el tránsito entre los dos países.
Bolivia tiene a Guayaramerín como uno de los puntos fronterizos entre ambos países y allá está cerrado la frontera.
En el departamento de Beni se intensificaron las medidas de confinamiento tras dispararse los casos de la enfermedad en los últimos días.
CREAN COMITÉ PARA PROTEGER INDÍGENAS
Los gobiernos de Colombia y Perú instalaron un comité binacional para proteger del Covid-19 a las poblaciones indígenas que habitan las regiones de la Amazonía donde esos países comparten frontera, informó la Cancillería peruana.
Ambos países “instalaron el Comité Binacional Covid-19” mediante una videoconferencia entre representantes de sus ministerios de Salud, tras haber decidido su creación el 14 de mayo.
Por la pandemia, Colombia decidió aumentar la presencia de militares en la frontera amazónica que comparte con Brasil y Perú.
CEPAL Y OIT PREVÉN 11,5 MILLONES DE NUEVOS DESEMPLEADOS EN A. LATINA
AFP
La crisis económica causada por la pandemia dejará 11,5 millones de nuevos desempleados en el 2020 en América Latina, lo cual incrementará el número total de desocupados a 37,7 millones de personas, estimó ayer un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La contracción económica en América Latina que Cepal estima será de un 5,3 por ciento (%) este año -la peor desde 1930- y tendrá “efectos negativos” sobre la tasa de desocupación de la región, que pasará de un 8,1% el 2019 a un 11,5% este año, según las proyecciones presentadas por ambos organismos en su sede regional en Santiago.
“Se proyecta un aumento de la tasa de desocupación de al menos 3,4 puntos porcentuales, lo que equivale a más de 11,5 millones de nuevos desempleados”, indicó el informe.
Junto al aumento de la desocupación, ambas organizaciones esperan un marcado deterioro de la calidad del empleo en la región donde la tasa media de trabajos informales ya alcanza al 54%, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.
La OIT estima la reducción de un 10,3% de las horas de trabajo, lo que afectará a unos 32 millones de personas, esto debido a la crisis sanitaria y las medidas de confinamiento tomadas por los países latinoamericanos.