Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Info General

Corrientes: Estudian la influencia de Yacyretá en la distribución de árboles

Agrandar imagen
Crédito: 153380

Investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET) realizaron un estudio de distribución de árboles en el área de inundación de la represa de Yacyretá y lo compararon con una investigación similar de 1984, antes del funcionamiento de la represa.

 

El trabajo identificó cambios en la distribución para el 40% de las especies estudiadas; fue seleccionado para su publicación en la revista internacional “Ecological Engeneering”, porque proporciona un criterio para el análisis de los impactos de la regulación hidrológica sobre la vegetación.

 

Numerosos estudios a nivel internacional indican que la distribución de los árboles en las llanuras de inundación de las represas está determinada por la dinámica hidrológica y que, algunas plantas, son más tolerantes que otras a los períodos de inundación. Sin embargo, muy poca información científica permite vincular la regulación del régimen de pulso por las represas con los impactos que producen en la vegetación del río.

 

En el caso de la represa de Yacyetá, la central hidroeléctrica se gestó a partir de un acta firmada por los gobiernos de Argentina y Paraguay en 1973, que culminó con la puesta en operación en 1994, en un contexto en el que la legislación ambiental era muy incipiente y fragmentaria.

 

Debido a esto, las grandes obras no estaban obligadas a realizar estudios de riesgos ni de impactos ambientales.

 

Pero por sugerencia de los veedores del Banco Mundial, que era el organismo financiador de las obras, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) financió estudios de caracterización ambiental del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET) en la década del ochenta.

 

Uno de esos estudios fue la caracterización de la vegetación de toda el área a inundar, informes que CECOAL entregó a la EBY y en 1986 se publicó un resumen de la información de la vegetación de Yacyretá en la Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral.

 

A más de tres décadas de ese estudio, en 2014 desde el CECOAL se decidió investigar el posible impacto de la regulación hidrológica del río por la operación de la represa de Yacyretá sobre los árboles de las islas aguas abajo del embalse.

 

Para ello se consideró el tramo de 175 kilómetros que se encuentra desde el pie de la represa hasta la localidad de Itatí, para comparar los datos de distribución de las especies de árboles más frecuentes en islas de distinta altura (lo que representaba, distintos tiempos de inundación del suelo).

 

Los sitios considerados fueron los mismos que habían estudiado en 1984 y eso permitió comparar los cambios en la frecuencia de cada especie en el gradiente topográfico de las islas, antes y después del funcionamiento de la represa.

 

De esta forma, utilizando como indicador las curvas de distribución de densidades basadas en la frecuencia de los árboles dominantes y su relación con el régimen hidrológico, los investigadores del CECOAL (UNNE-CONICET) establecieron la respuesta del bosque de la planicie aluvial al régimen de impulsos en ambos períodos.

 

“Nuestro estudio concluyó que hubo cambios en la distribución de los árboles en las islas, lo que se pudo demostrar estadísticamente para el 40% de las especies estudiadas”, explicó el Dr. Juan José Neiff, director del núcleo de “Manejo Ambiental” que en este trabajo contó con la colaboración de la Dra. Sylvina Lorena Casco, Dra. Alicia Susana Guadalupe Poi y Dra. Violeta Amancay Zambiasio, entre otros investigadores.

 

En el área de Ituzaingó se registró una notable reducción de la frecuencia de sauzales (bosques de Salix humboldtiana) y de sangre de dragón (Croton urucurana) principalmente por la actividad erosiva de las barras jóvenes y del borde de las islas, debido a que el agua sale del embalse con capacidad de carga de sedimentos. Esto no ha ocurrido en el área de Itatí.

 

Otras especies, como Ocotea diospirifolia han desplazado su área de distribución en la zona de Ituzaingó, como consecuencia de cambios en las fases de suelo inundado y de suelo emergente.

 

El Dr. Neiff, ex docente-investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, resaltó que se logró demostrar científicamente, en forma cuantitativa, el impacto de la regulación hidrológica que produce un embalse sobre la distribución de los bosques del río.

 

En ese sentido, comentó que la investigación fue seleccionada para su publicación en la revista internacional “Ecological Engeneering”, porque los resultados proporcionan un criterio para el análisis de los impactos de la regulación hidrológica sobre la vegetación.

 

Desde el equipo editor de la revista se destacó también que el método que desarrollaron desde el CECOAL (UNNE-CONICET) puede ser de utilidad para estudios similares en otros grandes ríos.

 

OTROS ESTUDIOS DEL CECOAL EN YACYRETA

 

El Dr. Neiff destacó que el trabajo publicado recientemente es fruto de un largo proceso de trabajo del CECOAL referido a la central hidroeléctrica, que comenzó en 1980 y se extendió tras la puesta en funcionamiento de la represa.

 

Sostuvo que varios de esos estudios tuvieron gran relevancia no sólo por los resultados obtenidos sino porque representaron estudios pioneros para analizar el impacto de represas en río de llanura.

 

Proyección de vegetación acuática. Recordó que uno de los estudios más importantes realizados por CECOAL antes de la puesta en marcha de la represa, fue la estimación de posibilidad de desarrollo de vegetación acuática en el embalse, especialmente en los primeros 20 años (considerado período crítico en todos los embalses) en dos opciones: con el embalse a cota de 76 metros sobre el nivel del mar, y con cota de 82 m sobre el nivel del mar.

 

“Ese estudio fue un éxito, porque acertamos con lo que pronosticamos, pero también porque hasta hoy no se ha desarrollado un método para predecir el desarrollo de plantas consideradas malezas en embalses” destacó el Dr. Neiff al rememorar ese pionero e innovador trabajo científico.

 

Se estimó la cobertura máxima de vegetación que podría alcanzarse cuando el embalse tuvieracota de 76 m.s.n.m. y cuando el nivel llegara a 82 m.s.n.m. Los resultados indicaron muy baja posibilidad de desarrollo masivo de vegetación en el embalse, con valores de cobertura compatibles con las lagunas de la región, con bajísimo riesgo de generar problemas en la futura operación del embalse.

 

“Implicó realmente una predicción debido a que no conocíamos el diseño que resultaría del embalse en las distintas cotas de llenado, ni cómo resultarían las características físicas y químicas del agua del embalse una vez que se produjera el aquietamiento del agua en el mismo, especialmente que un embalse como Yacyretá tiene características intermedias entre un río y un lago. Tampoco conocíamos con certeza la posibilidad de colonización en el embalse de cada una de las plantas registradas en la cuenca” sostuvo.

 

A tres décadas después del llenado del embalse de Yacyretá se comprueba que la predicción efectuada coincide con la realidad.

 

Impacto en vegetación acuática y palustre. En tanto, otro de los estudios destacados por Neiff respecto a Yacyretá, fue el realizado en 2012-2013, cuando el equipo del CECOAL (UNNE-CONICET) decidió estudiar la vegetación acuática y palustre del río Paraná en territorio argentino, desde Puerto Iguazú hasta la ciudad de Rosario tratando de establecer si los embalses del alto Paraná habían producido cambios en el patrón de distribución de la vegetación acuática del río y de las lagunas.

 

Ese trabajo, que se publicó en la revista Aquatic Botany en 2014, demostró que no había diferencias notorias en distintos tramos del río y que las mismas especies pueden ser encontradas a lo largo de 1800 Kilómetros, aunque con diferente frecuencia.

 

*Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso