Interior

Todo listo para la Fiesta Regional del Verano en Caá Catí

Crédito: 44818

Durante el mes de enero, Caa Cati convoca a la participación de grupos de la región, culminando esta celebración con la elección de la reina. Por lo tanto el evento se realizará del 20 al 21 de enero en la localidad de Caa Catí. 

 

Año tras año, más de cinco mil personas se acercan a vivir esta fiesta, y es por ello que los servicios de alojamientos de Caa Cati mejoran anualmente para que todos disfruten del marco perfecto que la ciudad les brinda.



Municipio de Caa Cati



El pueblo de Caá Catí inició su formación en 1707 cuando se creó en este lugar un destacamento militar, "guardia", que tenía como fin proteger y otorgar seguridad a la campaña correntina de los constantes ataques de los indígenas provenientes de las misiones. Esta creación se dio por la importancia estratégica que tenía el lugar, ya que el epartamento se caracteriza por la presencia de gran cantidad de esteros y lagunas y, en este caso, Caá Catí era el único paso posible de utilizar.

 

Posteriormente, la mayor seguridad respecto del peligro indígena, condujo al establecimiento de pobladores, en su mayoría hacendados, los que eligieron terrenos cercanos al fortín para la edilicación de sus casas.

 

Con respecto a la atención religiosa, en 1757 se oficializó la primera parroquia y en 1767 se la elevó a la categoría de Curato, siendo en esta época una de las tres existentes en Corrientes.

 

La falta de delineación de la incipiente y pujante Caá Catí condujo al envío de Pedro Ferré, quien en 1824 mensuró el pueblo trasladando así el núcleo central del pueblo en función de la nueva plaza, denominada hoy 25 de mayo. El poblado fue elevado a la categoría de Villa en 1852 y en 1856 a la categoría de ciudad.

Inicialmente se llamaba Caá Catí al departamento y su cabecera; posteriormente y en virtud de una ley de mayo de 1910 cambió la denominación por el de General Paz.

 

Hoy el departamento continúa denominándose así, pero la cabecera del mismo, desde 1971, lleva nuevamente el nombre de Caá Catí.

 

Su población se ha destacado durante toda su historia par su participación en las luchas intestinas de la provincia de Corrientes, siendo precisamente el departamento escenario de hechos históricos importantes como: la batalla de Lomas de Caá Catí, donde el Comandante Andresito fue derrotado en 1818; Lomas de Ibahay, en las que el General Paz obligó a Urquiza a retirarse al sur de la provincia en 1846; Caá Catí, donde el General Paz instaló su campamento y en donde se alojó con su familia alrededor de diez días; batalla de Vences en la que, en 1847, se enfrentaron Joaquín Madariaga y el general Urquiza.



Caá Catí es depositaria de un rico patrimonio natural, histórico y cultural, declarada de interés turístico por ley provincial N° 4346/89. Las atracciones turísticas más importantes son el Balneario Municipal en la laguna Rincón, la abundancia de esteros y lagunas que circundan a la ciudad, un rico paisaje natural con una amplia gama de especies vegetales ya admirados en 1827 por el naturalista francés Alcides D'Ogbigny y publicados en su libro "Viaje a la América Meridional".



Existe un Museo Literario dejado en herencia a la comunidad por el escritor Carlos Gordiolla Niella. Caá Catí es y ha sido centro de cultura destacándose varias publicaciones periodísticas. En la actualidad se publica el periódico "Nueva Era", dirigido por Andrés Delgado.



Es también cuna de poetas y de escritores que han trascendido el ámbito provincial como es el caso de Carlos "Cancho" Gordiolla Niella, David Martínez, José Alberto Alarcón, Rodrigo Galarza, Olga Piñeiro, Enrique Piñeiro, José Facundo Alarcón y Alejandro Mauriño, quien residió allí en su adolescencia. El grupo literario "Pájaro de Tinta" edita también un periódico de aparición irregular, y organiza veladas culturales de trascendencia.



Entre los historiadores se distingue Pedro C. Cabral, como el primer recopilador de fuentes históricas referidas a Caá Catí con la publicación de sus obras "Caá Catí y sus hombres" y "A mi pueblo Caá Catí".



En la ciudad residió y dejó de existir el destacado educador provincial Carlos Julio Mauriño, creador de la escuela secundaria normal "Almirante Brown", recordado hoy con un busto en el patio cubierto de este establecimiento y con una escuela primaria que lleva su nombre en el paraje "Capillita".



Es también la localidad, uno de los pocos museos vivientes de la provincia por la conservación de una importantísima estructura arquitectónica de fines del siglo pasado, en tanto que un grupo importante de artesanos mantiene la tradición a través de sus obras.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web