Internacionales

¿Por qué deja la lucha contra Turquía el PKK tras 40 años de insurgencia?

Después de 40 años de lucha armada y terrorismo contra Turquía, en busca de un Estado propio, los radicales del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) han anunciado la disolución del movimiento . La decisión de los comandantes del PKK se toma tres meses después de que su líder indiscutible, Ocalan, preso en una cárcel turca desde 1999, pidiera públicamente la disolución y la entrega de las armas. La guerra de los radicales de la minoría kurda ha dejado unos 40.000 muertos.Con su decisión de disolverse y dejar las armas, los kurdos del PKK renuncian a su sueño de crear un nuevo Estado independiente en la región. La etnia kurda –que tiene lengua propia y una cultura milenaria– está actualmente repartida en cuatro países: Turquía, donde supone más del 15% de sus 80 millones de habitantes, Irak, con un porcentaje similar, Irán (10%) y Siria (8%). La mayoría de los kurdos siguen un islam moderado, aunque cuentan con una minoría cristiana.¿A qué se debe el abandono de la lucha? En primer lugar al anacronismo de sus doctrinas. La aparición del PKK hace más de cuarenta años fue producto de la desesperación de los kurdos radicales, que no veían otro camino que el de la violencia, y se fundamentó en las doctrinas marxistas, presentes en otros movimientos \'liberacionistas\' de la época como la OLP de Arafat.Noticia Relacionada estandar Si Los retos de Siria, un país roto Carlota PérezEn segundo lugar, el PKK ha sufrido muchos reveses en el terreno militar en los últimos años a manos del Ejército turco, y su situación en los territorios kurdos de Siria e Irak ha cambiado. En ambos países los nuevos regímenes árabes limitan sus movimientos; y por otra parte los kurdos locales parecen satisfechos con el grado de autonomía que han obtenido, aunque rompa el sueño del PKK de lograr un Gran Kurdistán.Los kurdos coinciden con los palestinos en ser el único pueblo de Oriente Próximo sin Estado propio. Una aspiración que además arrancó en las mismas fechas. Al término de la Primera Guerra Mundial, y tras la desaparición del imperio otomano, las potencias vencedoras aprobaron la creación de un Estado kurdo, el Kurdistán; por entonces, los británicos habían dado también esperanzas de lograr un ente nacional tanto a judíos como a los árabes de Palestina. Al final solo surgió el Estado de Israel, y palestinos y kurdos fueron repartidos por otras entidades nacionales de la región.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web