A propósito del reciente cierre inesperado de un aserradero en Yapeyú, por problemas financieros y otros, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines admitió que por primera vez en los últimos años las empresas resolvieron despidos, suspensiones y pedidos de Repro para no cerrar, problemática que presentarán el lunes 18 en la Mesa Nacional de Competitividad Forestoindustrial.
La industria de la madera reclama una moratoria para paliar la crisis, revisar la Ley de Tierras como una traba para las inversiones, entre otras medidas que se planteará en la reunión del lunes 18 en la Mesa Nacional de Competitividad Forestoindustrial, como se anticipó en una reciente edición sobre la problemática del sector.
MORATORIA PROFUNDA
Los integrantes de la Mesa Forestoindustrial , que se reunirán con el presidente de la Nación, Mauricio Macri, ese día, le reclamarán una moratoria "profunda" que alcance deudas hasta el 31 de enero.
"La mochila fiscal es insoportable", ratificó el presidente de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (Faima), Pedro Reyna, esta vez en declaraciones al diario La Nación, e insistió en que hay "contrasentidos" como la suba de la tasa de interés de la Afip en un contexto de caída industrial profunda.
GRAVE CAÍDA
Según el Observatorio Pyme de la entidad, el año pasado el sector registró una baja "sin precedentes". La producción de madera y muebles se contrajeron 8,9 por ciento interanual. Reyna planteó en la entrevista que, por primera vez en los últimos años, las empresas resolvieron despidos, suspensiones y pedidos de Repro para no cerrar -que es el Programa de Recuperación Productiva-. De este modo, se brinda a los trabajadores de las empresas, cuya solicitud haya sido aprobada, una suma fija mensual remunerativa de hasta un monto equivalente al salario mínimo, vital y móvil por trabajador actualizado a la fecha de otorgamiento, por un plazo de hasta 12 meses, destinada a completar el sueldo de su categoría laboral.
MEDIDAS CLAVE
"La presión impositiva es insostenible y en el actual cuadro de situación es difícil manejarlo. Hay que bajar la presión tributaria y adecuar el gasto del Estado que hoy sostiene a la mitad de la población", describió para que se entienda que cualquier país del mundo con esa situación es inviable, como advierten los economistas. Consideró además que el sector necesita "mayor flexibilidad de criterios" por parte de las autoridades para proponer soluciones. "Sufrimos la caída del consumo y, a la vez, estamos ahogados por la tasa de interés y la presión impositiva".
Entre los avances de la Mesa que los reúne, destacó en la entrevista los alcanzados en el área de logística: "Logró apurar las decisiones oficiales como la generación de nuevos puertos que son fundamentales para reducir costos ya que llegar con un camión de Misiones a Buenos Aires cuesta lo mismo que poner un contenedor de Buenos Aires en China", por lo cual ratificó que la hidrovía debe explotarse más y avanzar en las soluciones de los problemas que impiden su explotación total. Un tándem de barcazas transportan varias decenas de camiones y eso permite un ahorro significativo. El Libertador