Nacionales

Las universidades rechazaron la propuesta del Gobierno y ratifican el paro nacional


En respuesta al paro de las universidades nacionales, el Gobierno anunció un aumento del 70% para gastos de funcionamiento. Sin embargo, desde los gremios remarcaron que la suba afectaría sólo al 5% del presupuesto universitario y ratificaron la medida de fuerza.

En medio de tensiones con el Gobierno Nacional por el congelamiento del presupuesto universitario, este jueves las 57 universidades nacionales llevan adelante un paro exigiendo una actualización presupuestaria y recomposición salarial.

La medida es impulsada por los gremios de docentes y no docentes nucleados en el Frente Sindical (que incluye a Conadu, Ctera, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, UDA y Fatun), y cuenta con el respaldo de la CGT y las dos CTA.

A pocas horas de comenzar la medida de fuerza, el Gobierno Nacional anunció una suba "del 70% del presupuesto para las universidades" para garantizar el funcionamiento de las casas de altos estudios.

Sin embargo, la propuesta fue rechazada por el Frente Sindical Universitario. Desde la entidad remarcaron que el aumento sólo se aplicaría a gastos de funcionamiento (que representan apenas el 5% del total del presupuesto), y ratificaron el paro.

La medida de fuerza

En la previa del paro, la CGT y las dos CTA sumaron sus apoyos y brindaron una conferencia de prensa en la que particiaparon los cosecretarios generales Héctor Daer y Pablo Moyano, y los titulares de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, y de la CTA Autónoma, Hugo "Cachorro" Godoy.Junto a los representantes del Frente Sindical Universitario, respaldaron la medida de fuerza, que se articula bajo la consigna de "recomposición salarial urgente y en defensa de la universidad estatal, pública, gratuita y laica".

Así, este jueves las universidades cerraron sus puertas y no habrá ninguna actividad de docencia, extensión e investigación ni tareas administrativas.
Al respecto, Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA, denunció:


"En menos de dos meses, las facultades y colegios dependientes de la Universidad no podrán continuar con sus actividades por la asfixia presupuestaria decretada por el presidente Milei que no actualizó el presupuesto para este año".
"La medida que impactará en 57 universidades de todo el país lleva como consigna aumento de presupuesto y de salarios", había dicho, "que en el caso de nuestro sindicato, exigimos un aumento del 100%".

El aumento del Gobierno Nacional


La medida fue anunciada a través del Ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello, que adelantó que se incrementaría en un 70% las partidas presupuestarias que para gastos de funcionamiento de las Universidades.

Esta fue la respuesta del Gobierno Nacional al anuncio de medidas de fuerza por parte de los gremios, poco después de la conferencia de prensa, y se planteó como una solución frente a los aumentos en servicios y mantenimiento producto de la elevada inflación.

Al respecto, cabe recordar que una de las advertencias de los rectores universitarios era que, de no actualizarse el presupuesto, las casas de altos estudios no podrían cubrir estos gastos luego de marzo.

En ese sentido, luego de una reunión del Consejo Interuniversitario Nacional y el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, habían acordado:


"Insistir con la solicitud de una reunión a la ministra de Capital Humano de la Nación y eventuales presentaciones ante los Poderes Judicial y Legislativo".

Previamente, el Gobierno había otorgado un aumento de apenas el 16% para el personal universitario, correspondientes a la paritaria 2023, cuando la inflación acumulada en los últimos tres meses asciende al 71%.

Ratificación de las medidas de fuerza


Ante esta situación, Federico Montero, secretario de Organización de la CONADU, confirmó que "el paro está en marcha y ratificado, calculamos que será contundente". "Hemos perdido el 50% del salario frente a la inflación y las universidades están seriamente amenazadas en su funcionamiento".

Asimismo, desde el Frente Sindical remarcaron que "no es la primera vez que le prometen a los rectores que les aumentarían un 66%, ahora dicen 70", de los recursos para los gastos operativos, "que sólo representan entre el 3 ó el 5% del total del presupuesto universitario".


"Porque si se tratara del total del presupuesto para las universidades estaríamos frente a otra situación que hasta ahora no vimos y tampoco existe ninguna documentación que la avale", agregó.

En el mismo sentido, el gremio de no docentes universitarios FATUN aclaró que el objetivo del Gobierno es "dividir aguas en la sociedad" entre "quienes le ponen el pecho a la situación" y "aquellos que señalamos que el brutal ajuste lo pagamos los trabajadores/as y jubilados/as".

En ese sentido, remarcaron que el actual presupuesto universitario "corresponde a septiembre de 2022", elaborado de cara a 2023. Sin embargo, la inflación interanual de marzo de 2024 se eleva a más del 276%.

Además, recordaron que el Consejo Interuniversitario Nacional había reclamado en enero un aumento del 211% para gastos de funcionamiento de 2024, y apuntaron contra el Gobierno:


"¿Cómo puede explicar que dicho aumento garantizará el adecuado funcionamiento de las UUNN y un salario digno para sus trabajadoras/es?"

"Reclamamos la actualización indexada del presupuesto Universitario y paritarias libres para la recomposición real de nuestros salarios", completa el comunicado.

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por FATUN (@fatun.oficial)

Las universidades rechazaron la propuesta del Gobierno y ratifican el paro nacional es una publicación original de El Ágora Digital. Infórmese mejor leyendo la fuente original de esta noticia.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web