Interior

La Isla Apipé se viste de fiesta para celebrar los 100 años del Municipio de San Antonio

Crédito: 64602

El Municipio Isleño celebra el centenario de su creación el viernes 16 de junio, con un Acto Central y Desfile Cívico-Militar. Además está previsto un  almuerzo comunitario y un festival bailable.

 

El Municipio de San Antonio, de la Isla Apipé Grande se prepara para un evento histórico, al celebrar los 100 años, en honor a su Santo Patrono. La relevancia del acontecimiento llevó al Ministerio de Turismo de la Provincia a declarar de interés dicho acontecimiento, a través de la Resolución Nº 515/2017.

 



 

Sobre el lugar

La integran dos islas: Apipé Grande y Apipé Chico, las que abarcan una superficie de 25 000 ha. Ambas se encuentran rodeadas por brazos del río Paraná. La represa Hidroeléctrica Yacyretá – Apipe , que inició sus operaciones en 1994, y que provee de energía a la isla, ha hecho que las islas hayan quedado prácticamente cubiertas de agua del embalse. Apipé Grande tiene una población de cerca de 2000 habitantes; esta isla posee un pequeño poblado llamado San Antonio, y el resto de su población se distribuyen entre otras tres localizaciones: Monte Grande, Puerto Arazá y Colonia Uriburu (Vizcaino).

 

Si bien la soberanía de las islas es argentina, las aguas que las rodean pertenecen a Paraguay, lo que transforma a estas tierras en un enclave; esta situación viene generando innumerables conflictos, principalmente en los habitantes de la isla cuando quieren transportarse al resto del territorio argentino.



RESERVA PROVINCIAL ISLA APIPÉ GRANDE

 

La Reserva Provincial Isla Apipe Grande, se encuentra en la primera sección del Departamento de Ituzaingó , al norte de la ciudad del mismo nombre y a 2 km aguas abajo de la represa Yacyretá , entre los kilómetros 140 y 1460 del río Paraná, es un área geográfica donde el río se abre en dos brazos. el San Jose Mi, que pasa frente a la localidad de San Antonio , Municipio de la Isla, y el brazo Principal y / o navegable que es el que pasa frente a Ituzaingó en territorio continental.

 

Dado que es una isla, posee límites físicos constituidos en todo el contorno por el río Paraná. Se encuentra ubicada geográficamente entre las siguientes coordenadas: Latitud Norte 27° 25; Latitud Sur 27° 36; Longitud Este 56° 43 y Longitud Oeste 57° 02, rodeada de pequeñas islas, Apipe Chico, Sarmiento,San Martín, Islas Los Patos, Isla Marcos, Tacuara, Tatú, Tres Islas, Las Palmas, Guapurú, Carpincho , Isla Mora, Isla Paloma.

 

Los primeros habitantes llegaron a la región con la expedición de Gaboto en 1544, actualmente rondan casi los 200o habitantes.

 

Origen y antecedentes Históricos:

 

Una isla en medio del río poblada de Guaraníes. Refiere un cronista que cuando Sebastian Gaboto navegó el Río Paraná, exploró las proximidades de la laguna Iberá, a la que llamó Santa Ana, como ya había nominado días atrás a la población que halló bajo el mando del poderoso cacique Yaguarón y que prendado los imprudentes aventureros de las bellezas de la Isla Apipé, establecieron un caserío que después desbastaron los indios, persiguiendo y matando después a algunos españoles huidos entre los matorrales del río Traición , en la vecina tierra del Paraguay.

 

Aunque ninguna referencia a este episodio hace Luis Ramirez , cronista del viaje de Gaboto, se lo consigna con reservas, en razón de que vendría a ser el primer intento civilizador , aunque fugaz realizado en la isla. Sin emabrgo en un mapa conocido como “de Gaboto” publicado en 1544 aparece anotado como punto final conocido en la época de su exploración por el río Paraná “el salto que aze el río”. Se cree es esta la mas antigua información cartográfica sobre los saltos de Apipé.

 

En la hora inicial de la conquista de la Isla Itatingua, conocida después con el nombre de Apipé, estaba poblada por la parcialidad guaraní de los itatines. Fue este el primer asiento de los futuros pobladores de la reducción de Itatí, fundada por Fray Luis de Bolaños hacia el año 1615, según se desprende de una declaración formulada por el cabildo Indio de dicho pueblo el 3 de mayo de 1808.. Dijeron entonces los cabildantes guaraníes, representados por Fray Manuel Antonio Amarilla, que la isla Apipé fue el primer lugar donde se establecieron, y que al ser hostigados por Indios Payaguas, debieron dejar el lugar, pero su antigüedad y propiedad figuran en documentos auténticos presentados oportunamente. Destruida parte de la papelería de la reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, la referencia más antigua a los documentos relativos a esta isla se halla en un inventario levantado en 1779, en el que figuraban objetos del culto, útiles de labranza e instrumentos de música y se consignó “el derecho de pueblo de la Isla Apipé”. El Cabildo Itateño ejerció desde tiempo remoto jurisdicción sobre dicha isla, conforme a ese derecho otorgaba periódicamente autorización para cortar tacuaras o maderas destinadas a la construcción de canoas. A fines del siglo XVIII, las tareas eran controladas por funcionarios del cabildo como el corregidor Inocencio Cabure  o el maestro Ventura Bayua.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web