Nacionales

Javier Milei no podrá mudar la embajada en Israel a Jerusalén


En el marco de su gira por Israel, el Presidente Javier Milei ratificó su promesa de trasladar la embajada argentina a Jerusalén. Sin embargo, existe una ley que regula las relaciones diplomáticas con el país.

Esta semana Milei expresó nuevamente sus deseos de mudar la embajada argentina a Jerusalén a pesar de que la ciudad no es reconocida como capital por 190 países de las Naciones Unidas.

Solo tres países trasladaron sus sedes diplomáticas a Jerusalén: Estados Unidos (en 2017, durante el gobierno de Donald Trump), Guatemala y Kosovo (Estado no reconocido por Argentina y gran parte de la comunidad internacional).

Además de las indicaciones de organismos internacionales en contra de trasladar la embajada a la ciudad sagrada, para Milei serían un impedimento las leyes argentinas.

La normativa en cuestión es la Ley 14.025, que fue emitida el 31 de mayo de 1951 y regula las relaciones diplomáticas y consulares entre ambos estados. En este marco, el artículo 2 enuncia: "Créase la legación de la República Argentina en el Estado de Israel, con sede en Tel Aviv".

La ley lleva las firmas de Hortensio Quijano, entonces Vicepresidente y Presidente del Senado de la Nación; y Héctor Cámpora, Presidente de la Cámara de Diputados, que posteriormente se convertiría en Presidente de la Nación.

Esto significa que, para cambiar la ubicación de la embajada en Israel, el Presidente deberá presentar un proyecto en el Congreso para modificar la ley.

Sin embargo, el oficialismo no sólo no tiene mayoría en las cámaras, sino que además sostiene tensas relaciones con los bloques opositores, y hay pocas posibilidades de que reciba el apoyo en una medida de este tipo.

Javier Milei no podrá mudar la embajada en Israel a Jerusalén es una publicación original de El Ágora Digital.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web