Sociedad

Físico de la UNNE explicó el fenómeno de la “Luna Roja”

Guillermo Ortiz informó sobre el particular eclipse de luna de este domingo.
En la noche del domingo pudo observarse un eclipse que tiñó de un tono  rojizo al satélite natural de la tierra: la luna. Este fenómeno no  ocurría hace 33 años y no se volverá a repetir hasta el año 2033. El  especialista de la Universidad Nacional del Nordeste, Guillermo Ortíz  explicó el fenómeno en una entrevista para Radio UNNE.

Cerca de las 22 del domingo comenzó el eclipse que cautivó la atención  de la gente por el peculiar tono rojo que se reflejaba en la luna. El  fenómeno de la “luna de sangre”, que duró aproximadamente una hora, se  pudo ver en más de la mitad del planeta y Corrientes no fue la  excepción. Al respecto, el Doctor en Física Guillermo Ortíz, fue  consultado por Radio UNNE y pudo compartir sus conocimientos con los  oyentes.

Guillermo Ortíz, también perteneciente al Departamento de Física  Atómica y Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas, explicó en la  99.7 del dial que “el tono rojizo de la luna tiene que ver con la  dispersión de la luz del sol al atravesar la capa atmosférica de la  tierra esparciéndola en distintos ángulos”. Además recordó que “el  eclipse lunar se produce por la interposición de la tierra en el  camino de la luz del sol hasta la luna. Entonces esta luz se esparce  por la atmosfera en distintos ángulos y esto tiene que ver con la  longitud de los mismos”.

Haciendo referencia particularmente al color, Ortiz aclaró que “la luz  que vemos de la luna es un reflejo, porque no tiene luz propia. Los  componentes de esa luz reflejada son del color rojo y azul. En este  caso, los rojos tenían mayor longitud que los azules, y lograron  curvarse por la tierra para entonces iluminar a la luna en mayor  medida y por ello se pudo ver de ese color. En cambio, los azules se  dispersaron por la atmósfera”.

Ortiz también apuntó al trabajo de la ciencia respecto a la predicción  de estos fenómenos a lo largo de los años y comentó que “la ciencia  estudia y propone teorías que expliquen distintas interacciones y esto  hará que funcionen bien las predicciones”. “Hay otra cuestión que  tiene que ver con la mecánica celeste, los movimientos de los cuerpos,  que tiene relación directa con las repeticiones. Es un tema ligado a  la labor científica de observación y toma de datos que permiten  explicar y predecir futuros eventos”, afirmó.

Por último, el especialista se refirió también al aspecto de formación  de profesionales vinculados a esta temática e invitó a los interesados  a acercarse a la Facultad de Ciencias Exactas para conocer su oferta  académica. “Las posibilidades de estudiar estas cuestiones son  muchísimas en comparación a lo que ocurría 20 años atrás en Argentina.  Hay muchas posibilidades para todos y también se cuentan con recursos  disponibles”, aseguró en la entrevista realizada en la radio de la  Universidad Nacional del Nordeste.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web