El Banco Central emitió alrededor 124 mil pesos por persona durante los últimos 30 días a contramano de las promesas de campaña del Presidente Javier Milei, quien prometió "cerrar" la entidad financiera y frenar completamente la emisión monetaria.
Aunque el Gobierno se muestra optimista por la reducción de la base monetaria ampliada, expertos advierten por la depresión de la demanda de pesos.
Recientemente el economista Ramiro Castiñeira (de la consultora Econométrica) publicó un estudio en el que aseguró que se producirá una fuerte reducción de la base monetaria ampliada (la cantidad de dinero más los pasivos del Banco Central).
La situación se daría, según él, por las políticas que viene llevando adelante el Ministro de Economía Luis Caputo y su equipo, aunque varios economistas se muestran exceptivos ante esta lectura de la situación.
Cabe señalar que la postura fue respaldada por el Presidente Javier Milei a través de sus redes sociales, quien considera que las medidas permitirán estabilizar la economía del país.
Sin embargo, las políticas del libertario chocan con sus discursos de campaña, en los que de forma reiterada se había expresado en contra de la emisión e incluso aseguraba que "quemaría" el Banco Central.
Emisión en los últimos 30 días
Según explicó el economista Ricardo Inti Alperto (perteneciente a la Consultora Tecnopolítica) a partir de los registros del Banco Central, "la emisión de pesos de los últimos 30 días asciende a los $124.361 por habitante" y remarcó que “el M3 (es decir, el circulante, y los depósitos públicos y privados) creció el 13,3%".
Sin embargo, detalló que no hay demanda del público por los pesos que está emitiendo la autoridad monetaria.
"Desde la asunción del gobierno hace menos de 7 semanas, la cantidad de depósitos en pesos por persona creció $259.969", continuó, y precisó que "el M3, creció $284.301 por persona".
Cabe destacar que, según el balance del Banco Central, el M3 pasó de 47,8 billones de pesos a 54,2 billones en 30 días (al 18 de enero). Entre tanto, los depósitos se elevaron de 41,7 billones a $47,5 billones.
En este contexto, consideró que es "ilusorio" suponer que habrá una baja notable de la inflación o el tipo de cambio.
Base monetaria y demanda estacional
Por su parte, el consultor Salvador Distéfano apuntó que "la base monetaria suma 10,1 billones de pesos, y los pasivos monetarios remunerados 30,7 billones". Entre ambos parámetros, suman 40,7 billones. Se trata de la misma base que había al inicio del mandato del libertario, explicó el economista.
Entre tanto, "los pasivos monetarios remunerados al 10 de diciembre se ubicaban en 22,9 billones", continuó, "y hoy están en 30,7 billones". Esto implica una suba de "7,8 billones, en buena medida por la remuneración del stock”.
Distéfano también aclaró que ya ocurrió el primer momento de alta demanda estacional de pesos entre diciembre y enero, y explicó que "luego la demanda estacionalmente baja hasta junio y julio".
En este contexto, resulta difícil que se produzca una baja de la inflación a un dígito para abril o mayo de este año, y remarcó que "lo único que puede bajar la inflación es que suba la inversión".
"En general mientras que el ajuste se hace a una velocidad de liebre la inversión es a paso de tortuga", comparó, y subrayó la importancia de que el Gobierno Nacional dé señales de mayor gobernabilidad al mercado para incentivar un aumento en las inversiones.
Balance del Banco Central y deuda del Tesoro
Para el economista Federico Furiase, proveniente de la consultora Anker Latinoamérica y parte del equipo del Ministro Caputo, defendió la política monetaria del Gobierno, y aseguró que la base se encuentra en caída.
A través de sus redes sociales, indicó que las licitaciones del Tesoro correspondientes al 20 de diciembre de 2023 y el 16 de enero de este año provocaron una "extensión del perfil de vencimientos" al 2025.Licitación Tesoro 20/12 y 16/1-Extensión del perfil de vtos. al 25 -Bajan pases (-$3,6 bn) con contracción BM (-$0,7 bn) x recompra deuda al BCRA y los $ q se usarán p/ compra USD al BCRA (vtos. USD)-Intereses 24 compensados x recompra de deuda al BCRA-Desinfla balance BCRA pic.twitter.com/rRuzhAqu5Q
— Federico Furiase (@FedericoFuriase) January 23, 2024
Según comentó, "bajan pases (-$3,6 billones) con contracción de la base monetaria (-$0,7 billones)" por la "recompra deuda al BCRA y los pesos que se usarán para comprar dólares al BCRA por vencimiento en dólares".
"Intereses 24 compensados por recompra de deuda al BCRA", agregó, "desinfla el balance BCRA".
Según algunos economistas, la caída de la base monetaria (producto del efecto de la inflación en el valor de la moneda y la tasa de interés negativa) no explica completamente la situación si no se combina con un aumento en la demanda de pesos.
Asimismo, apuntan que la mejora en el balance del Banco Central viene acompañada por un aumento en la deuda del Tesoro Nacional, por lo que se trata de un cambio superficial.
Javier Milei y la emisión
Lo cierto es que las políticas económicas que Javier Milei comenzó a implementar desde su llegada al poder distan mucho de sus afirmaciones durante la campaña e incluso su discurso de asunción.
Cabe recordar que durante la campaña el libertario se expresó en reiteradas oportunidades en favor de cerrar el Banco Central y apuntó a la emisión como principal causante de la inflación en el país.
Aún como candidato, había cuestionado que lo que hace la entidad es "falsificar pesos, porque tiene el poder monopólico de emisión, derivado de la condición del peso como moneda de curso forzoso".
Además, había defendido la convertibilidad de la década de 1990, asegurando que "la moneda sana con la adopción de un nuevo régimen cambiario que pegó el peso al dólar a través de la convertibilidad". Sin embargo, "a los políticos argentinos no les gustó la idea de hacer política sin dinero fácil".
En el marco de su defensa a la dolarización de la economía, también expresó que "la gente no quiere el peso porque es la moneda que emite la clase política".
Entre tanto, durante la campaña utilizó sus redes sociales para expresar que "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero".
Incluso en su primera alocución como Presidente de la Nación, el libertario había dicho que:REPITAN CONMIGOLa inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea por aumento de la oferta y/o caída de la demanda, lo cual hace caer el poder adquisitivo de la moneda, esto es los precios expresados en pesos suben. https://t.co/0jUffU6LHF
— Javier Milei (@JMilei) April 14, 2023
"Es necesario limpiar los pasivos remunerados del Banco Central, los cuales son responsables de los 10 puntos de déficit del mismo, de esta manera, se pondría fin a la emisión de dinero y con ello a la única causa de la inflación empíricamente cierta y valida en términos teóricos".
En sólo 30 días el Central emitió 124 mil pesos por persona es una publicación original de El Ágora Digital.