Internacionales

El Papa cerró su visita a Georgia con pedidos de unidad entre cristianos

Crédito: 33097

Con un fuerte llamado a la unidad de los cristianos, el papa Francisco cerró hoy su visita a Georgia, en un viaje que dejó "satisfecho" al gobierno de ese país por sus pedidos de paz para el Cáucaso y las zonas en conflicto de la región.

En el segundo día de su visita al país, y en un histórico discurso junto al patriarca Elías II en la Catedral, donde se supone está enterrada la túnica de Jesús, Francisco renovó en su última actividad en suelo georgiano su llamado a la unidad cristiana y aseguró: "es mucho más lo que nos une que lo que nos divide".

"A pesar de nuestros límites y más allá de cualquier distinción histórica y cultural, estamos llamados a ser uno en Cristo Jesús y a no poner en primer lugar la discordia y las divisiones entre los bautizados, porque realmente es mucho más lo que nos une que lo que nos divide", aseguró Francisco en la catedral georgiana de Svetitskhoveli.

"San Cipriano afirmaba también que la túnica de Cristo, única, indivisible, toda de una sola pieza, indica la inseparable concordia de nuestro pueblo, de nosotros que nos hemos revestido de Cristo", recordó el Pontífice tras rezar con Su Santidad Elías II, Patriarca de la Iglesia ortodoxa y apostólica georgia, sobre el lugar en el que según la tradición cristiana estaría enterrada la túnica de Jesús.

El carácter ecuménico fue una constante del viaje del Pontífice a Georgia, un país de minoría católica y mayoría ortodoxa, de donde despegará mañana hacia Azerbaiyán para culminar una gira por el Cáucaso, que había empezado en junio con una visita de tres días en Armenia.

En ese sentido, y tras el pedido por la paz en la región que hizo el viernes Francisco en su primer discurso en suelo georgiano, el gobierno local se mostró "satisfecho" por sus palabras del Pontífice sobre los "desplazados" de la región, en referencia a los miles de movilizados forzosamente de los territorios de Osetia del Sur y Abjasia.

"Sí, definitivamente estamos satisfechos con las palabras del papa Francisco", aseguró hoy en diálogo con Télam en Tiflis Tengiz Pkhaladze, secretario de Asuntos Internacionales del gobierno de Giorgi Margvelashvili.

En ese marco el Papa pidió a “los responsables públicos” que se preocupan por la situación de quien fue “obligado a abandonar su tierra” para que tenga “ante todo la posibilidad de vivir en paz en su tierra o de regresar libremente”, al tiempo que rechazó las divisiones “de carácter étnico, lingüístico, político o religioso”.

Las palabras de Francisco se dieron en un marco en el que miles de georgianos han sido desplazados en 2008 de las regiones autónomas de Osetia y Abjasia, afines a Moscú y por las que ha habido enfrentamientos entre Rusia y Georgia.

"Es un tema muy importante para nuestro país. Nosotros tratamos de despolitizar el problema que tenemos y enfocarnos en esto como un tema de derechos humanos. Hablamos de algo muy simple: la gente tiene derecho a entrar y salir de sus casas y sus tierras. El mensaje que tratamos de dar es que esta confrontación no trae ningún beneficio: ni para Georgia ni para Rusia", agregó el representante del gobierno.

En su último día en el país al que llegó ayer con lema "Pax Vobis" (Paz a vosotros"), el Obispo de Roma aprovechó además para denunciar "una guerra mundial para destruir al matrimonio" con "colonizaciones ideológicas".

"La 'teoría del gender' (en italiano, por "ideología de género") es un gran enemigo del matrimonio. Hoy hay una guerra mundial para destruir el matrimonio, y no se destruye con las armas, sí con ideas", criticó durante un encuentro con sacerdotes seminaristas en Tiflis.

"Hay colonizaciones ideológicas que destruyen el matrimonio", denunció Francisco rechazando las "ideologías de género".



La de Francisco no fue la primera condena del Vaticano a las denominadas "ideologías de género", luego de que en uno de sus últimos discursos como Papa en diciembre de 2012 Benedicto XVI criticara que "si no existe la dualidad de hombre y mujer como dato de la creación, entonces tampoco existe la familia como realidad preestablecida por la creación".

Además, en el segundo día de su visita a Georgia, el Pontífice hizo un fuerte llamado por el ecumenismo, convocando a los católicos a "no hacer proselitismo" con los ortodoxos.

"¿Qué debo hacer yo con un amigo, un vecino, una persona ortodoxa? Debo ser abierto, ser amigo", pidió.

"¿Pero debo hacer fuerza para convertirlo? Ese es un gran pecado contra el ecumenismo: el proselitismo", planteó frente a los religiosos.

"Nunca se debe hacer proselitismo con los ortodoxos. Son hermanos y hermanas nuestras. Discípulos de Jesucristo, que por las situaciones históricas tan complejas quedamos así. Creemos en el padre, en el hijo, en el espíritu santo, en la Santa Madre de Dios. No debo condenar", agregó.

En ese marco, y tras haber sido recibido ayer en el aeropuerto de Tiflis por Elías II, Francisco pidió "nunca dejar de saludar a una persona porque es ortodoxa".

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web