La Secretaría de Energía resolvió avanzar con la quita de subsidios al precio mayorista de gas, decisión que en algunos casos llevará a un incremento del 300% en la tarifa desde el mes de abril.
El precio del fluido en algunos casos se cuadruplicará desde abril, a lo que se sumará una nueva suba para el período mayo-septiembre según dijeron fuentes con conocimiento del tema a Infobae.
A través de la resolución 41/2024, publicada en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo avanzó con la quita de subsidios al precio mayorista de gas.
La decisión de la Secretaría de Energía (que comanda Eduardo Rodríguez Chirillo) impactará principalmente en los hogares de altos ingresos, así como comercios e industrias, con aumentos que podrían superar el 300% desde abril. Además, también habrá incrementos en mayo y octubre.
Según la resolución, la realizará una primera actualización en abril, una segunda entre mayo y septiembre, y finalmente una tercera entre octubre y diciembre.
Cabe señalar que los precios mayoristas responden al Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que es uno de los componentes de la factura, al que se le suman el costo de transporte, de distribución y los impuestos.
Las subas se producen tras la reunión entre las empresas del sector con autoridades del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), donde firmaron los acuerdos relacionados con el nuevo esquema.
Desde las empresas consideran que las mayores subas se sentirán durante el segundo semestre, cuando la quita de subsidios se combine con la baja en las temperaturas y el mayor consumo energético.
Los nuevos precios del gas desde abril
Según la resolución, los aumentos abarcarán a los usuarios residenciales y al "servicio general". En este contexto, los valores correspondientes a los tres grupos serán:
Altos ingresos (nivel 1): Desde abril abonarán entre US$2,79 y US$2,95, mientras que en mayo, estos pasarán a valer entre US$4,26 y US$4,50 por millón de BTU.Bajos ingresos (nivel 2): El precio del gas aumentará de US$0,70 por millón de BTU, a US$0,74 a U$S0,78, a partir de abril.Ingresos medios (nivel 3): Pagarán en abril entre US$1,10 y US$1,17 por sus bloques de consumo subsidiados. Sin embargo, los consumos extras tendrán precio pleno.
Los aumentos comenzarán a percibirse en mayo, aunque no está claro como se trasladarán a los diferentes segmentos de usuarios. Al respecto, cabe señalar que Energía prevé avanzar con una Canasta Básica Energética con un consumo esencial diferenciado entre zonas climáticas.
La resolución
En detalle, lo que se resuelve es que "los precios de gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)" sean "trasladados a los usuarios finales en relación con los contratos o acuerdos de abastecimiento vigentes celebrados" en el marco del:
"Plan de reaseguro y potenciación de la producción federal de hidrocarburos, el autoabastecimiento interno, las exportaciones, la sustitución de importaciones y la expansión del sistema de transporte para todas las cuencas hidrocarburíferas del país 2023-2028".
"Instrúyese al ENARGAS a que disponga las medidas necesarias a fin de que las facturas que emitan las prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución de gas por redes", continúa, "reflejen los precios de gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) establecidos en la presente resolución".
Por otro lado, se solicitó a la empresa:
"Emitir cuadros tarifarios que reflejen en forma mensual la variación del tipo de cambio de los precios a ser trasladados a tarifa, conforme con los lineamientos establecidos en los Artículos precedentes".
En este contexto, ENARGAS deberá incluir "como valor de gas propano por redes", el 25% del "valor que resulte del precio calculado conforme con el procedimiento previsto en el Artículo 2° de la Resolución N° 36 de fecha 16 de marzo de 2015".
Es decir, que deberá incluir el nuevo precio en los cuadros tarifarios de las localidades abastecidas con propano indiluido por redes.
Tarifazos y superávit fiscal
Originalmente, la Secretaría de Energía esperaba avanzar con la quita de subsidios el mes pasado. Sin embargo, el Ministro de Economía Luis Caputo resolvió atrasar las actualizaciones para que los tarifazos no repercutan en el registro de inflación de ese mes.
Lo cierto es que los recortes en subsidios son parte del plan del Gobierno para sostener el superávit fiscal, y en ese sentido es que Caputo prevé reducir la partida presupuestaria correspondiente en un 0,5% del PBI.
Ya en la audiencia pública de diciembre, Chirillo apuntaba que los hogares pagan el 17% del costo del gas, y adelantaba que se aplicaría una quita del 33% en la asistencia en los inicios de febrero, marzo y abril para que todos paguen el costo pleno.
Se trataba de un aumento del 500%, aunque finalmente el Gobierno decidió postergar el plan y aplicar los aumentos a altos ingresos, comercios e industrias.
Sin embargo, aún resta definir los incrementos relacionados con los servicios de distribución y transporte (los otros componentes de la boleta de gas). Al respecto, esperan una suba del 500%.
Si el gobierno actúa en esa línea, los incrementos en las tarifas darían un salto de alrededor del 743% según la consultora EcoGo.
El Gobierno definió un aumento de gas de más del 300% desde abril es una publicación original de El Ágora Digital. Infórmese mejor leyendo la fuente original de esta noticia.