Somos responsables de lo que hacemos, de lo que no y de las consecuencias.
¿Sabías que culpar a los demás es una forma de no asumir la responsabilidad de lo que sucede y lo qué te sucede?
No es lo mismo SENTIRSE CULPABLE que SENTIRSE RESPONSABLE.
¿Recuerdas la última vez que te sentiste culpable por algo? ¿y la última vez que te sentiste responsable por algo?
¿Porque se culpa a los demás? Las personas culpadoras presentan rasgos de inmadurez y falta de análisis crítico u objetivo, pueden tener trastorno por déficit de responsabilidad, pueden ser personas egoístas que buscan ser el centro de atención por falta de autoestima utilizando una forma de avergonzar, humillar y responsabilizar a los demás.
¿Culpa o responsabilidad?
Cuando nos sentimos culpables por algo nos calificamos negativamente como personas, nos sentimos mal con nosotros mismos, nos devaluamos y este sentimiento afecta negativamente en nuestra autoestima, nos hace pensar que somos los culpables y causantes de algo que ha pasado y, lo peor es que creemos que ya no podemos hacer nada para cambiar, remediar o reparar los acontecimientos.
Por otro lado, al aceptar los errores o equivocaciones cometidas, estamos haciéndonos responsables de esas conductas específicas y, en este sentido, puede que no dejemos de sentirnos mal por lo sucedido; pero no hay maltrato ni devaluación hacia nuestra persona, conservando el sentido de dignidad y de respeto merecido, comprendiendo que el error es parte de la acción humana y que de ello se aprende, se corrige, se crece.
Al sentirnos responsables, asumimos nuestros actos, comprendemos y aceptamos las consecuencias de esos actos, la responsabilidad nos hace pensar posibilidades para modificar, considerando que la vida brinda oportunidades y opciones para corregir errores y desvíos.
¿Sabías que la diferencia entre culpa y responsabilidad es una cuestión de actitud ante la vida? Elegir sentirnos culpables o responsables es una decisión personal.
Vamos a analizar las diferencias entre los dos conceptos:
1-Paralización / Acción:
La culpa nos desmotiva y paraliza, inactividad qué nos hace entrar en un círculo vicioso con el sentimiento de que no es posible solucionar nada, que ya es tarde y de este modo no se hace nada, el sentimiento de malestar y culpa aumenta en nosotros.
La responsabilidad nos activa, nos motiva, tenemos unos objetivos que queremos conseguir y actuamos para llegar a ellos.
2-Esclavitud / Libertad:
La culpa nos hace estar encerrados, pensamos que es imposible hacer algo para cambiar lo que está sucediendo y por lo tanto dependemos de la situación a modo de rehén de las circunstancias, el control es externo y esto nos hace sentir muy mal.
La responsabilidad nos hace sentir y entender que nosotros podemos cambiar las cosas, nos libera de la sensación de esclavitud, tenemos control sobre nosotros y sobre el futuro qué podemos crear.
Autoevaluación negativa / Valoración:
La culpa lleva asociada una valoración o apreciación negativa de nosotros mismos que acaba perjudicando nuestro bienestar y nuestras relaciones personales; perdemos la confianza en nosotros mismos y pensamos que algo externo es el causante de lo que nos ocurre.
La responsabilidad nos permite perseguir y trabajar por nuestros objetivos de caras al futuro, situación que hace que nos sintamos más fuertes y que tengamos control para diseñar y construir futuro, fomenta que nos valoremos, respetemos y aceptemos.
Negatividad / Positividad:
La culpa siempre está rodeada de negatividad, esta negatividad nos lleva a la inactividad y nos dificulta la capacidad de aprender y de buscar objetivos en nuestra vida, nuestra percepción se distorsiona, viendo las cosas incompletas o lo malo de lo bueno.
La responsabilidad está rodeada de positividad, optimismo, actividad y acción efectiva ante las situaciones y los hechos que nos ocurren diariamente.
Victimismo / Control:
La culpa nos lleva a pensar que somos víctimas de las circunstancias que nosotros no podemos controlar ni gestionar nada, nos resignamos a lo que está sucediendo, y de nuevo nos quedamos quietos.
La responsabilidad nos hace pensar que sí podemos gestionar, que las cosas pueden salir mejor la próxima vez, y que el control de las acciones está en nosotros.
Tristeza / Alegría:
La culpa nos sume en un estado de tristeza, como sabemos la tristeza nos quita las ganas de hacer cosas y nos lleva de nuevo a la pasividad, nos opaca la vida.
La responsabilidad nos permite actuar, cambiar las cosas, ser proactivos, gererativos y, por lo tanto, nos hace sentirnos capaces, entusiastas y alegres.
Pasado / Futuro:
La culpa siempre nos sitúa en el pasado, nos centramos en lo que sucedió y en lo que podríamos haber hecho y ya no podemos cambiar nada, esto de nuevo nos lleva a la tristeza, sentimientos de impotencia y frustración.
Para ir cerrando: La responsabilidad hace que nos centremos en el presente con visión de futuro, aceptemos lo que ocurrió con las consecuencias de nuestra conducta, fomenta que busquemos estrategias para hacerlo de forma diferente y mejor la próxima vez.
La culpa es dañina, aprender de los errores te hace crecer.
Te mando un beso inmenso TG.
IG Tona Galvaliz. FB/LinkedIn. María Antonia Galvaliz. Counselor-Logoterapia-Biodecodificación- Coaching Ontológico y Sistémico- Speaker- PNL- Coaching WingWave- Escritora Columnista- Desarrollo Humano personal y organizacional.