La semana pasada debutó el nuevo formato. Ya se digitalizaron los documentos de una década de archivos en el organismo.
La utilización del papel comienza a ser dejada de lado en la oficina central del Registro Provincial de las Personas, ya que las actas comenzaron a confeccionarse de manera digital. El nuevo formato comenzó a implementarse la semana pasada y el objetivo es que se extienda a todas las dependencias del Registro Civil de la provincia.
El procedimiento de manera electrónica se realiza sólo en la oficina central, mientras se proyectan capacitaciones al personal de todas las dependencias para extender a toda la provincia.
“Ya estamos creando las actas en formato digital, mientras se continúa con la digitalización. Comenzamos en esta oficina y luego se irá extendiendo a otras oficinas y al interior provincial”, señaló el titular del organismo provincial, Marcos Amarilla.
“El objetivo es que para el año próximo, en toda la provincia o en gran parte ya se utilice el formato digital. Ya estamos trabajando en el cronograma de capacitaciones para todo el personal, como así también la instalación del equipamiento. Estas acciones se van a realizar en forma paulatina”, agregó el funcionario. La modernización avanzaría luego de Capital, en Goya y Paso de los Libres, que reúnen el 60% de los trámites de la provincia.
En la oficina central del organismo provincial, ubicada en San Lorenzo 837, se realizan entre 10 y 12 actas de nacimiento por día. Mientras tanto, continúa el proceso de digitalización de las actas existentes. Según puntualizó, en el período 1940-2018 son alrededor de dos millones de actas las que deben ser digitalizadas, indexadas y posteriormente consolidadas como base de datos de los habitantes de la provincia de Corrientes. Hasta la actualidad ya se digitalizaron 10 años de actas. “Es un proceso que va a llevar su tiempo. No es solamente grabar las imágenes sino también cargar los datos”, explicó Amarilla.
La medida tiene como objetivo principal agilizar el acceso a la información, la seguridad de los datos y acortar los tiempos de búsqueda. “La búsqueda de archivos es lenta y muchos de más antiguos se dañan por el sólo hecho de abrirlos y fotocopiarlos”, detalló.
En cuanto a la movilidad de un acta, el titular del Registro indicó que ese archivo digitalizado es pasible de modificaciones “como un divorcio, una adopción, una restricción a la capacidad, un cambio de género y demás, y todos estos puntos también deben ser contemplados por el sistema, por lo que debe estar en condiciones de poder ser actualizada con esa información’”.
De acuerdo a lo previsto, en un año y medio se digitalizarán los 2 millones de actas. Con esto, pedir una partida de nacimiento, gestionar un documento de identidad o solicitar un trámite será mucho más expeditivo, sin tanta burocracia que atrasa.
Así terminarán las búsquedas manuales de actas y se pondrá en marcha un sistema online para estos trámites que se realizan en esa repartición pública, además de liberar los espacios que ocupan los miles de tomos. Las actas podrán solicitarse en cualquier lugar en que se encuentre el ciudadano y otorgará más celeridad a todos los trámites en el organismo.
El año pasado se registraron 9 mil matrimonios y uniones
En 2018 pasaron 9.000 parejas por el Registro Provincial de las Personas para sellar su amor con un rúbrica. Aunque las uniones convivenciales van ganando terreno, la mayoría opta por contraer matrimonio.
Una serie de deberes y derechos diferencia a cada tipo de formalización del desarrollo de un proyecto de vida en común. La unión convivencial está estipulada desde el 2015 por el artículo 509 del Código Civil y Comercial de la Nación (Ccycn) y otorgó ciertas obligaciones a las parejas que comparten techo sin estar casadas.
“El año pasado se registraron 9.000 trámites. La mayoría elige casarse, pero un 30 por ciento realiza la unión convivencial”, señaló a este medio el titular del Registro Civil, Marcos Amarilla.
Las uniones convivenciales protegen los derechos de las parejas que conviven sin casarse, sin distinguir si el sexo de ambos sea igual o distinto. Entre los requisitos que impone el Código Civil para que se pueda establecer la relación en forma legal se cuenta que puedan constatar una convivencia por un lapso no menor a dos años, y que no estén casados o en otra unión.
IGUALITARIO
Además, desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario se registraron 400 uniones en toda la provincia. Dicha ley cumplió 10 años de su sanción. En 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina y el Caribe en contar con una ley de estas características y el 15º en todo el mundo. Ahora son 23 las naciones que legalizaron el casamiento entre personas del mismo sexo.
El objetivo es que para el año próximo, en toda la provincia ya se sea digital.