En un intervalo de dos horas, el Ejército Popular norcoreano disparó dos misiles Musudan, informó el Ministerio de Defensa surcoreano en un comunicado. El primero explotó en el aire tras recorrer 150 kilómetros, dijeron fuentes militares de Seúl, que consideraron la operación un fracaso. Sin embargo, el segundo misil viajó unos 400 kilómetros.
Fuentes militares surcoreanas aseguraron que el proyectil llegó a alcanzar la exosfera al ascender hasta una altitud de un millar de kilómetros, informó la agencia de noticias EFE.
Los misiles del tipo Musudan tienen un alcance de entre 3.000 y 4.000 kilómetros. En todo caso, supone un avance en el programa de misiles de Corea del Norte, ya que los cuatro primeros lanzamientos de este proyectil -realizados entre abril y mayo pasados- concluyeron en fracaso absoluto debido a que explotaron antes o poco después de despegar, según los sistemas de detección surcoreanos.
Si bien en el pasado Pyongyang disparó con éxito otros misiles de medio y largo alcance, el Musudan plantea una nueva amenaza, ya que se instala en una lanzadera móvil y, por tanto, es mucho más difícil de detectar en la fase previa al lanzamiento.
Esta amenaza, que sería letal si el misil lleva instalada una cabeza nuclear, apunta además a Estados Unidos, ya que en condiciones normales podría abarcar las bases del país norteamericano en el Pacífico, como Okinawa, en Japón, y Guam.
El Ministerio de Defensa surcoreano calificó las nuevas pruebas como una "clara provocación". "Corea del Sur y Estados Unidos están analizando esto en profundidad", dijo el Estado Mayor conjunto surcoreano sobre el segundo lanzamiento.
Este acto "simplemente no puede ser tolerado", dijo a su vez el primer ministro japonés, Shinzo Abe, cuyo gobierno presentó ante Corea del Norte una enérgica protesta, según la agencia de noticias japonesa Kyodo.
Por su parte, Estados Unidos también condenó los lanzamientos y dijo que llevaría el caso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
"Condenamos fuertemente ésta y otras pruebas recientes de misiles de Corea del Norte, que violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de forma explícita y prohíben los lanzamientos norcoreanos con tecnología de misiles balísticos", dijo John Kirby, portavoz del Departamento de Estado.
La ONU también condenó los lanzamientos, a los que llamó "descarados e irresponsables" y una "violación deliberada de las obligaciones internacionales", apuntó Farhan Haq, segundo portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. "Corea del Norte debe cambiar su curso", dijo Haq.
Francois Delattre, embajador francés ante la ONU, señaló que el Consejo de Seguridad "seguramente" celebre una reunión de emergencia el miércoles por la tarde.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, llamó a Corea del Norte a cumplir con sus obligaciones internacionales.
Corea de Sur convocó una reunión del Consejo Nacional de Seguridad. "Corea del Norte se expone a sanciones más severas por parte de Seúl y la comunidad internacional", advirtió el gobierno surcoreano.
Corea del Norte está desarrollando un programa de misiles de mediano y largo alcance capaces de ser dotados de cabezas nucleares.
Varias resoluciones de la ONU prohíben al régimen comunista en Pyongyang realizar pruebas con misiles balísticos.
El Consejo de Seguridad de la ONU endureció en marzo las sanciones impuestas a Pyongyang.
Las tensiones en la península de Corea se han incrementado notablemente desde que Pyongyang realizó en enero su cuarta prueba nuclear, seguida por el lanzamiento en febrero de un supuesto cohete para poner en órbita un satélite, que en realidad fue, según los servicios de inteligencia occidentales, un ensayo militar encubierto.
El gobierno de China, como es habitual, reiteró su postura de llamar al diálogo e instar a todas las partes implicadas a mantener la calma y evitar acciones que puedan elevar la tensión, según un portavoz del Ministerio de Exteriores de Beijing, que calificó como "muy compleja y delicada" la situación actual en la península de Corea.
Precisamente hoy se reunieron diplomáticos de los seis países, incluida Corea del Norte, que en el pasado intentaron encontrar una solución al conflicto originado por el programa nuclear norcoreano.
Las conversaciones a seis bandas entre Estados Unidos, China, Rusia, Japón y las dos Coreas están congeladas desde 2009.