A todos nos ha pasado en algún momento: incluso estando acompañados, aparece una fuerte sensación de soledad que puede afectar a la salud mental. En la mayoría de las ocasiones, esta experiencia está vinculada a la manera en que nos vinculamos con otros y a cómo interpretamos los lazos sociales.
De acuerdo con la psicóloga, la conducta más frecuente en quienes atraviesan esta situación es la inclinación a percibir los vínculos de forma superficial, sin profundizar en ellos.
QUÉ SEÑALES PODÉS OBSERVAR EN LAS PERSONAS PARA SABER SI SE SIENTEN SOLAS SEGÚN LA PSICOLOGÍA
Hay seis tipos de señales que pueden desencadenar en esta situación, por las que se debe estar alerta:
VER LAS RELACIONES COMO ALGO SUPERFICIAL
Según la especialista Leticia Martín Enjuto, uno de los patrones más frecuentes en quienes atraviesan esta experiencia es interpretar los vínculos de manera superficial. “Muchas veces la persona asiste a reuniones o participa de actividades, pero en lugar de sentir disfrute auténtico, percibe una especie de desconexión emocional”, señala.
Esto provoca que las charlas se queden en lo banal, lo que genera “la percepción de que nadie llega a comprender lo que realmente sucede en su interior”. Como resultado, se acentúa la distancia emocional mencionada anteriormente.
DIFICULTAD PARA ABRIRSE EMOCIONALMENTE
La psicóloga comenta que observa con regularidad grandes obstáculos para expresar sentimientos y pensamientos. Estas personas son especialmente propensas a experimentar soledad aun estando rodeadas. “Existe un temor a mostrarse tal cual son, a revelar lo que sienten por miedo a ser juzgados o rechazados.
Es como si levantaran una coraza protectora que impide a los demás acceder a sus verdaderas inquietudes y deseos”, explica. Esta actitud limita la posibilidad de generar lazos profundos y refuerza la sensación de aislamiento.
DISTRACCIÓN CONSTANTE
En la actualidad, la facilidad de mantenerse distraídos es mayor que nunca, y esto cierra puertas a la conexión auténtica. Según la experta, “la búsqueda incesante de entretenimiento a través de la tecnología constituye otro rasgo habitual en quienes se sienten solos de manera permanente”. “Es común ver cómo se refugian en el celular o en las redes sociales para mitigar el vacío afectivo”, comenta, “aunque esas interacciones suelen ser fugaces y rara vez aportan un bienestar duradero.
De hecho, muchas veces aumentan la desconexión, generando apenas una ilusión pasajera de compañía”.
EVITACIÓN DEL CONTACTO SOCIAL
Esta dependencia de lo virtual suele venir acompañada de una mayor tendencia a esquivar interacciones personales. “En ámbitos públicos”, aclara Leticia, “es frecuente observar conductas de evitación: apartar la mirada, adoptar posturas cerradas o buscar refugio en actividades individuales, como leer o mirar el móvil, mientras la vida social ocurre alrededor”.
Según la psicóloga, esos gestos reflejan inconscientemente el temor a no encajar o a ser rechazados. Aunque funcionan como un mecanismo de autoprotección, terminan reforzando el aislamiento.
PÉRDIDA DE INTERÉS
Otra señal que la experta identifica es la apatía. Las personas afectadas muestran una pérdida de interés en encuentros sociales, incluso en aquellos que antes les resultaban gratificantes. “El cansancio emocional lleva a preferir mantenerse al margen”, apunta. “Con el tiempo, esto reduce el círculo social y potencia la soledad, cerrando un ciclo difícil de quebrar”.
IDEALIZACIÓN DE LOS VÍNCULOS
Finalmente, Leticia advierte sobre la tendencia a idealizar las relaciones. “A veces aparece una necesidad urgente de crear nuevos lazos o una ilusión desproporcionada ante la mínima conexión fortuita”, comenta.
Lejos de aliviar, esta expectativa genera mayor insatisfacción. “La búsqueda de llenar el vacío afectivo suele estar teñida de miedo a repetir decepciones, lo que termina perpetuando la frustración y la distancia emocional”, concluye.
Fuente: https://www.diarioregistrado.com/ciencia-y-tec/como-saber-si-una-persona-se-siente-sola-segun-la-psicologia_a68acb7132c5f8aad54c22da4