En este mes se septiembre comenzó a construirse el edificio propio de la Biblioteca Popular de Santa Rosa “Francisco Madariaga”. Se trata de una obra provincial que demandará una inversión superior a los 3 millones de pesos. Es otro anhelo de los santarroseños que comienza a hacerse realidad, destacaron tanto la presidenta de la biblioteca, Prof. Marilyn Jovanovich, como el Intendente, Pedro José Maidana.
LOS INICIOS
El proyecto tuvo su origen en el año 1999, y para la institución, la concreción del edificio propio “es el resultado de la suma de voluntades de santarroseños que vieron la necesidad de contar un espacio de estas características para Santa Rosa.
El acta fundacional se firmó en el Hotel Plaza, durante la Intendencia de la Sra. Marta Sosa, con la presencia de Francisco Madariaga el reconocido poeta que creció en el Paraje Estancia Caimán, Tercera Sección de Santa Rosa, Corrientes.
Tras un periodo de recolección de material, la organización Rotary Club, sede Santa Rosa, impulsa la conformación de una comisión directiva para obtener la personería jurídica. Luego, entre los años 2003 y 2004, se acumuló la documentación necesaria y, con resolución en mano, se gestionó a través de la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) los vínculos con organismos nacionales e internacionales que ayudan para la conformación de las Bibliotecas Populares.
El proyecto arrancó con una caja de 700 libros, y en aquel momento, la CONABIP solicitaba 1700 libros para habilitarla. Hoy, la institución cuenta con más de 8000 ejemplares. Para Jovanovich, construir un edificio con una capacidad para 40 mil libros es “tener visión de futuro”.
“El libro no es cualquier objeto, y es necesario resguardar ese patrimonio cultural. La Biblioteca no es solo una estantería de libros, además de promover el hábito de la lectura, tiene también un fin social y en el nuevo edificio podrán realizarse muchas otras actividades”, especificó.
SOBRE FRANCISCO MADARIAGA
En virtud de los registros históricos, Jovanovich indicó que el nombre de Francisco Madariaga fue impuesto a la Biblioteca por sus vínculos con la localidad. El poeta visitaba asiduamente la localidad, se hospedaba en casa de amigos como Dolfi Sosa, y en la estancia El Caimán escribía en el marco de la naturaleza que ofrece el lugar.
“Además de recorrer la región y vincularse con nuestra gente, es el poeta que mejor seleccionó las palabras de la lengua castellana para llevar al mundo la topografía y el sentir de los gauchos arcaicos, la gente más típica de la zona”, señaló la Profesora.